1.1. Ontogénesis
1.1.1. Cronología del desarrollo: blastocito, embrión, feto.
1.1.2. Origen y características de los tejidos.
1.1.3. Tejido conjuntivo y órganos de sostén.
1.1.4. El desarrollo embrionario del sistema nervioso.
1.1.5. La recepción de estímulos y la elaboración de respuestas.
1.1.6. Reflejos primitivos
1.2. El neonato
1.2.1. El parto
Influencia de los reflejos primitivos en el parto.
Influencia del parto en la adquisición e inhibición de los reflejos primitivos y/o posturales.
1.2.2. La lactancia materna
Influencia fisiológica e inmunológica de la lactancia materna.
Influencia de la lactancia materna en el desarrollo neuromotor del sistema estomatognático, y su repercusión sobre la adquisición del lenguaje.
Todos los bebes puede lactar / todas las madres pueden amamantar.
Las hormonas de la leche.
La postura.
El agarre.
1.3. Desarrollo motor en el primer año de vida
1.3.1. Los reflejos:
Reflejos posturales.
Reflejos puente.
1.3.2. Desarrollo motor:
Patrones posturales desde la posición prona a la bipedestación.
Desarrollo de la motricidad, desde la reptación hasta la marcha.
1.3.3. Procesos cognitivos:
Desarrollo sensoriomotriz.
Adquisición de las habilidades manipulativas.
El desarrollo del lenguaje.
1.4. Alteraciones del desarrollo
1.4.1. Persistencia de los reflejos primitivos:
R. de Búsqueda.
R. de Moro
R. Palmar.
R. Tónico Asimétrico Cervical
R. de Galant.
R. Tónico Laberíntico.
1.4.2. Repercusión de la persistencia de los reflejos primitivos:
Repercusión sobre la adquisición de los reflejos posturales.
Repercusión sobre la reptación.
Repercusión sobre el gateo.
Repercusión sobre la adquisición de la marcha.
Repercusión sobre el desarrollo sensoriomotriz.
Repercusión sobre la adquisición de las habilidades manipulativas.
Repercusión sobre el desarrollo del lenguaje.
1.4.3. Exploración de los reflejos primitivos
1.4.4. Técnicas de inhibición de los reflejos primitivos
1.5. Alteración de los patrones funcionales
1.5.1. Los patrones disfuncionales:
En posición prona.
En posición supina.
En sedestación.
En cuadripedia.
En bipedestación.
Inter-relación entre los reflejos de enderezamiento y las reacciones de equilibrio ylos patrones disfuncionales.
1.5.2. Exploración de los patrones disfuncionales
1.5.3. Técnicas de tratamiento para los patrones disfuncionales:
De estimulación de los reflejos de enderezamiento.
De estimulación de las reacciones de equilibrio.
De equilibración de los patrones posturales.
1.6. Alteración de la motricidad
Alteración de la reptación.
Alteración del gateo.
Alteración de la marcha.
Repercusión de la alteración del desarrollo motor, sobre los procesos cognitivos.
1.6.1. Exploración de la motricidad
1.6.2. Técnicas de tratamiento
De estimulación o de equilibración de la reptación.
De estimulación o de equilibración de la cuadripedia.
De equilibración de la marcha.
1.7. Exploración general del niño
Exploración del neonato.
Exploración del niño de 0 a 3 meses.
Exploración del niño de 3 a 6 meses.
Exploración del niño de 6 a 9 meses.
Exploración del niño de 9 a 12 meses.