UN NUEVO ENFOQUE FISIOTERÁPICO PARA LA TÉCNICA DE GANCHOS EN TERAPIA MANUAL

“FIBRÓLISIS NEURODINÁMICA, MIOFASCIAL Y ARTICULAR”

Vs

“FIBRÓLISIS DIACUTÁNEA TRADICIONAL”

Tradicionalmente, el iniciador del método de Fibrólisis Diacutánea fue Kurt Ekman, fisioterapeuta sueco que colaboró en el servicio londinense de James Cyriax en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, como una evolución de su masaje transverso profundo. Dicha técnica apareció como un método de tratamiento para las algias mecánicas del aparato locomotor mediante la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos interaponeuróticos o mioaponeuróticos mediante un gancho aplicado sobre la piel.  Posteriormente, aparecieron varias escuelas con distintas metodologías de aplicación, siendo más analítica la de Pierre Duby  y más global la de Burnotte con su concepto de Crochetage Fascio-Mio-Neural. Véase Figura 1. 

foto 22Figura 1

Hasta la fecha, las revisiones basadas en la evidencia sobre la técnica de fibrólisis diacutánea mostraban lagunas en el conocimiento científico. No obstante, en los últimos años, se están incrementando los artículos de investigación en distintos ámbitos como el efecto sobre la flexión dorsal y el reflejo miotendinoso del tríceps sural, el hombro congelado, fractura trimaleolar de tobillo, neuralgia de Arnold o del nervio occipital mayor y adherencias cicatriciales. En la actualidad, podemos citar dos artículos de gran evidencia, publicados en revistas de impacto, que avalan a la fibrólisis como un método seguro y propio del ámbito de la fisioterapia.

En el 2011, un estudio piloto controlado sobre el tratamiento con fibrólisis diacutánea en pacientes con dolor de hombro, en comparación con un grupo placebo, ha mostrado una mejoría inmediata significativa en algunos parámetros de movilidad (flexión, abducción y rotación interna), aunque no sobre la intensidad de dolor ni sobre el resto de movimientos. En el 2013, el mismo grupo de investigación ha realizado un ensayo clínico controlado aleatorizado, con un seguimiento de 3 meses, sobre el tratamiento de pacientes con síndrome subacromial, concluyendo que, aunque no existen diferencias significativas sobre el dolor, la adición de fibrólisis diacutánea a un protocolo de tratamiento conservador habitual proporciona una mejoría significativa en la funcionalidad y en el movimiento de rotación externa, además de proporcionar una mayor satisfacción al paciente.

El método de Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular ofrece un nuevo enfoque para la técnica de ganchos en terapia manual, desde el punto de vista del razonamiento clínico y fundamentándose en la evidencia clínica actual aplicable al sistema neurodinámico, miofascial y articular. En el curso actual, la técnica de tratamiento va más allá de la descripción tradicional del método y trata de realizar un tratamiento integrado para los distintos sistemas involucrados en las alteraciones del aparato locomotor. Podemos definir la Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular como la técnica de terapia manual instrumental mediante gancho para el tratamiento fisioterápico de los transtornos mecanosensitivos neurodinámicos de las arcadas fibrosas del sistema nervioso periférico; de las alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas del sistema miofascial; así como de las estructuras que conforman el sistema articular del aparato locomotor.Véase Figura 2.

foto 33Figura 2

 

La definición de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) sobre la fisioterapia como disciplina hace referencia al “arte y ciencia del tratamiento físico; es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes y medios físicos curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud”. Por tanto, la fibrólisis con gancho es un tratamiento que emplea agentes físicos; el propio estímulo mecánico del gancho. Es por ello que constituye una competencia profesional del fisioterapeuta reconocida implícitamente por la WCPT: se puede englobar como técnica de terapia manual (presión, tracción, masaje y movilización de tejidos blandos) instrumental; como fabricación de dispositivos para percusión y/o vibración; como técnica de reparación tegumentaria; como agente físico atérmico; así como modalidad mecánica de compresión, de movimiento mecánico y de tracción intermitente o sostenida.

El gancho debe convertirse en una “prolongación de la mano del terapeuta” permitiendo confirmar la palpación digital mediante la anatomía palpatoria instrumental. Por tanto, debe ser considerada una herramienta palpatoria, gracias al fenómeno “varilla», según el cual cuando se toca algo con una vara sujetada por la mano, los complejos mecanismos táctiles y cinestésicos que se ponen en marcha hacen que “se sienta” con la punta de la varilla (gancho), como si el sistema nervioso dispusiera de sensores situados en él. Al igual que en las técnicas invasivas, esta característica permite apreciar cambios en la firmeza de los tejidos diana a través del gancho. Véase Figura 3.

foto 444Figura 3

La técnica descrita requiere primeramente la realización de un razonamiento clínico para determinar si la historia clínica y la naturaleza del dolor (nociceptivo, inflamatorio o neuropático)  permiten la aplicación de la fibrólisis neurodinámica, miofascial o articular mediante gancho, respetando los procesos reparativos-regenerativos del tejido conjuntivo que integra cada sistema.

La fibrólisis miofascial con gancho se puede aplicar según los tipos y estado regenerativo-reparativo de las lesiones musculares, de las tendinopatías y adaptarse a las técnicas conservadoras (compresión, liberación posicional o masaje) descritas para el tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial (SDM) en el abordaje instrumental de los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM). Es necesario un conocimiento anatómico en profundidad para determinar si es posible el acceso a las estructuras anatómicas diana sobre las que desea actuar la fibrólisis miofascial. Véase el video 1 sobre la demostración ecográfica de la técnica de fibrólisis miofascial mediante la maniobra de gancheo del bíceps braquial sobre el braquial anterior (corte transversal).

Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=L8QSym-4qNA&feature=youtu.be

La fibrólisis neurodinámica con gancho se puede aplicar para el tratamiento de los transtornos mecanosensitivos del sistema nervioso dependiendo del cuadro clínico, de las maniobras de diagnóstico diferencial, de las pruebas de provocación neural y de la neurofisiología del dolor (nociceptivo, inflamatorio o neuropático) para influir de forma indirecta sobre los mecanismos del Sistema Nervioso Central (SNC) y de forma directa sobre el dolor troncular que tiene origen en los nociceptores del nervi nervorum de las vainas de tejido conectivo. Dicha técnica se podría utilizar junto con las maniobras de movilización neuromeníngea como son el deslizamiento y la tensión, así como para realizar maniobras instrumentales de masaje con intención neurodinámica para actuar sobre las posibles zonas de conflicto que condicionan las causas de la alteración del tejido alrededor de un tronco nervioso. Véase el vídeo 2 sobre la demostración ecográfica de la técnica de fibrólisis neurodinámica mediante la maniobra de gancheo del tejido blando alrededor del tronco del nervio mediano, en el tercio distal del antebrazo, próximo a su entrada en el túnel carpiano (corte transversal).

Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=jmqic1iG9dc&feature=youtu.be

La fibrólisis articular con gancho, de igual manera, intenta actuar sobre el proceso reparativo-regenerativo del tejido conjuntivo capsular, ligamentoso o bursal, así como en los procesos de adherencia, fibrosis o de inflamación neurogénica que muchas veces acontecen en los paquetes grasos articulares, como ocurre en la grasa de Hoffa, donde algunos autores relacionan su estado como un dato, a veces, más relevante que la alineación de las fibras del propio tendón rotuliano. Véase Vídeo 3 sobre la demostración ecográfica mediante la maniobra de gancheo de la grasa de Hoffa adyacente al tendón rotuliano (corte transversal).

Vídeo 3: https://www.youtube.com/watch?v=_a_9aZY2rgQ&feature=youtu.be

Por último, es necesario destacar la necesidad del conocimiento anatómico para determinar la accesibilidad mediante esta técnica al tejido diana, por lo que en determinadas ocasiones es imprescindible su diagnóstico diferencial ecográfico para determinar la estructura sobre la que actuamos.

 

BLIBIOGRAFÍA:

1. Ekman K. Relazione alle XX riunione straordineria dell’academia medico chirurgica del piceno. Ascoli piceno. 1974;6:4.

2. Colombo I, Ekman K. La fibrolisi diacutanea nuovo mezzo diagnostico e terapeutico in fisistria. In: Europa mediophysica. 1978;1(4):1978.

3. Asociación Española de Fibrólisis Diacutánea. Fibrólisis Diacutánea [Web page]. AEFD web site. http://fibrolisisdiacutanea.es/es/fibrolisis-diacutanea.html. Accessed January 1, 2014.

4. Tricas JM, Lucha O, Duby P. Fibrolisis diacutánea según el concepto Kurt Ekman. Ed. Asociación española de Fibrolisis diacutánea. Zaragoza; 2010.

5. Burnotte J, Duby P. Fibrolyse diacutanée et algies de l’appareil locomoteur. Kinésithérapie scientifique. 1988;271:16-8.

6. Guissard N, et al. Effets prolongés d’un traitement de fibrolyse diacutanée. XXVe Congres de la Sociéte´ de Biomecanique. Arch Physiol Bioch. 2000;1,2:154.

7. Veszely M, et al. Contribution à l’étude des effets de la fibrolyse diacutanée sur le triceps sural. Ann Kinésithér. 2000;27:54-59.

8. Destreé L. Ténofibrolyse par crochetage. Ostéopathie – Thérapies Manuelles. Éditions Atman. 1992;47:50-2.

9. Colombo I, Gamba E. La fibrolisi diacutanea nella pratica fisistria. Indicazioni cliniche. In: La reabilitazione. 1975;1:18-23.

10. Tricas JM, Lucha O, García B et al. Fibrólisis Diacutánea: fundamentación teórica y práctica. Terap Man Venezolana. 1998; 1: 17–21.

11. Tricas JM, Lucha O, García B et al. Tratamiento de un hombro congelado. Fundamentación teórica y caso clínico. Terap Man Venezolana 1998; 1: 22–30.

12. Loro C, Lucha MO, Caudevilla S et al. Fibrolisis diacutánea: tratamiento de un caso. Cuestiones Fisioter 2000; 14: 9–15.

13. Soares R. Tratamento Fisioterapeutico na Neuralgia do Nervo Occipital Maior utilizando a técnica de Crochetagem. Accessed 3 July 2008, from:

http://www.fisioterapia.com.br/_crochetagem_3.asp.

14. Santos R. O uso da crochetagem no tratamento das aderências cicatriciais pós-operatórias. Fisioterapia 2007; 58: 20–23.

15. Barra M, López C, Fernández G, Murillo E, Villar E, Raya L. The immediate effects of diacutaneous fibrolysis on pain and mobility in patients suffering from painful shoulder: a randomized placebo-controlled pilot Study. Clinical Rehabilitation. 2011;25(4):339–48.

16. Barra ME, Lopez C, Fernández G, Raya L, Lucha MO, Tricás JM. Effectiveness of Diacutaneous Fibrolysis for the treatment of subacromial impingement syndrome: A randomised controlled trial. Manual Therapy. 2013;18(5):418-24.

17. World Confederation for Physical Therapy. WCPT guideline for physical therapist profesional entry level education [homepage]. London, UK: WCPT; 2011. http://www.wcpt.org/policy/ps-descriptionPT. Accesed January 1, 2014.

18. World Confederation for Physical Therapy. Policy statement: Description of physical therapy [homepage]. London, UK: WCPT; 2011. http://www.wcpt.org/guidelines/entry-level-education. Accesed January 1, 2014.

19. Dennett D. La conciencia explicada. Una teoría interdiscplinar. 1ª ed. Barcelona, Spain: Paidós Ibérica S.A.;1995.

20. Mayoral O, Salvat I. Punción seca de los puntos gatillo miofasciales. In: Valera F, Minaya F, eds. Fisioterapia Invasiva. 1st ed. Barcelona, Spain: Elsevier; 2013;171-83.

21. Valera F, Minaya F. Técnicas y modalidades de punción en fisioterapia. In: Valera F, Minaya F, eds. Fisioterapia Invasiva. 1st ed. Barcelona, Spain: Elsevier; 2013;29-60.

22. Torres cueco R. Dolor neuropático crónico. In: Zamorano E, eds. Movilización Neuromeningea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. 1st ed. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2013;173-204.

23. Asbury AK, Fields HL. Pain due to peripheral nerve damage: an hypothesis. Neurology. 1984;34:1587-90.

24. Treede RD, Jensen TS, Campbell JN, et al. Neuropathic pain: redefinition and a grading system for clinical and research purposes. Neurology. 2008;70(18):1630-5.

25. Sánchez Ibáñez JM, Polidori F, Abat F, Minaya F, Valera F. Electrólisis percutánea Intratisular en la patología del músculo. In: Valera F, Minaya F. Fisioterapia Invasiva. 1st ed. Barcelona, Spain: Elsevier. 2013;231-54.

26. Kushida K, Kakudo N, Suzuki K, Kusumoto K. Effects on Platelet-Rich Plasma on Proliferation and Myofibroblastic Differentiation in Human Dermal Fibroblasts. Ann Plast Surg; 2012.

27. Fernandez A, Findley JM. Wound healing. Helping a natural process. Postgrad Med. 1983;74:311-7.

28. Darby IA, Hewitson TD. Fibroblast differentiation in wound healing and fibrosis. Int Rev Cytol. 2007;257:143-79.

29. Mori R, Shaw TJ, Martin P. Molecular mechanisms linking wound inflammation and fibrosis. Knock-down of osteopontin leads to rapid repair and reduces scarring. J Exp med. 2008;205:43-51.

30. Järvinen TA, Järvinen TL, et al. Muscle injuries: optimising recovery. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;21:317-31.

31. Järvinen TA, Järvinen TL, et al. Muscle injuries: biology and treatment. Am J Sports Med. 2005;33:745-64.

32. Valera Garrido F, Sánchez Ibáñez JM, Minaya Muñoz F, Polidor F, Abat F. Electrólisis percutánea intratisular en la patología del tendón. In: Valera F, Minaya F. Fisioterapia Invasiva. 1st ed. Barcelona, Spain: Elsevier. 2013;203-30.

33. Abate M, Gravare-Silvernagel k, et al. Pathogenesis of tendinopathies: inflammation or degeneration?. Arthritis Res Ther. 2009;11:1-15.

34. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002.

35. Salinas I, Moreno C, Velasco O, Aguiló A. Terapia Manual y Terapia Combinada en el abordaje de puntos gatillo: revisión bibliográfica. Fisioterapia. 2009; 31(1): 17-23.

36. Mayoral O, Romay H. Fisioterapia conservadora del síndrome de dolor miofascial. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2005; 8(1): 11-6.

37. Fritz S, Chaitow L. Guía de masaje terapéutico para el manejo del dolor. Barcelona, Spain: Elsevier Masson; 2013.

38. Shacklock M. Neurodynamics. Physiotherapy.1995,81(1):9-16.

39. Shacklock M. Neurodinámica clínica. Un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético. Madrid: Elsevier; 2007.

40. Zamorano E, Plaza G. Manual de pruebas de provocación neural. In: Zamorano E, eds. Movilización Neuromeningea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. 1st ed. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2013;205-23.

41. Latremoliere A, Woolf CJ. Central sensitization: a generator of pain hypersensitivity by central neural plasticity. J Pain. 2009:10(9):895-926.

42. Fields H. Mecanismos de modulación del dolor del sistema nervioso central. In: Mac Mahon SB, Koltzenburg M, Wall PD, Melzack R., eds. Wall y Melzack. Tratado del dolor. Madrid, Spain: Elsevier; 2007: 125-42.

43. Breig A. Adverse Mechanical Tension in the Central Nervous System. Stockholm: Almqvist and Wiksell; 1978.

44. Zamorano E. El sistema nervioso y sus envolturas conectivas. In: Zamorano E, eds. Movilización Neuromeningea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. 1st ed. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2013;13-36.

45. Bove GM, Light A. The nervi nervorum. Missing link for neurophatic pain? Pain Forum Official. Journal of American Pain Society. 1997;3:181-90.

46. Zamorano E. Movilización neuromeníngea. In: Zamorano E, eds. Movilización Neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. 1st ed. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2013;61-89.

47. Pecos D. Masaje y sistema nervioso. In: Zamorano E, eds. Movilización Neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. 1st ed. Madrid, Spain: Médica Panamericana; 2013;61-89.

48. Rempel DM, Diao E. Entrapment neurophaties: Pathophysiology and pathogenesis. J Electromyogr Kinesiol. 2004;14:71-5.

49. Culvenor AG, Cook JL, Warden SL, Crossley KM. Infrapatellar fat pad size, but not patellar alignment, is associated with patellar tendinopathy. Scand J Med Sci Sports. 2011;21:e405-11.

50. De Groot A, Martinez-Payá JJ, Ríos-Díaz J, del Baño ME. Error en la palpación del tendón largo del bíceps braquial. Estudio guiado mediante ecografía. XI Jornadas Nacionales XXI Congreso Internacional de Fisioterapia de la Actividad Física y el Deporte. Madrid:2009. P. 174.

 

CÉSAR CALVO LOBO. Fisioterapeuta Premio Extraordinario, Doctorando en Fisioterapia Manual, Master Oficial en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, Master en Fisioterapia Manual Osteopática, Especialista en Síndrome de Dolor Miofascial y Fibromialgia, Experto en Fisioterapia Deportiva, Profesor de Postgrado en Terapia Manual.
 
Consulta el currículum completo de César Calvo en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-cesar-calvo-lobo/
Consulta todos los cursos de César Calvo: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-cesar-calvo-lobo/
Curso Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular_Ganchos en San Sebastián: http://www.instema.net/producto/fibrolisis-neurodinamica-miofascial-y-articular-ganchos-5/
Curso Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular_Ganchos en Tavernes de la Valldigna: http://www.instema.net/producto/fibrolisis-neurodinamica-miofascial-y-articular-ganchos-4/
Curso Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular_Ganchos en Coímbra (Portugal): http://www.instema.net/producto/fibrolisis-neurodinamica-miofascial-y-articular-ganchos-3/
Curso Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular_Ganchos en Castellón: http://www.instema.net/producto/fibrolisis-neurodinamica-miofascial-y-articular-ganchos-2/
Curso Fibrólisis Neurodinámica, Miofascial y Articular_Ganchos en Palma de Mallorca (Islas Baleares): http://www.instema.net/producto/fibrolisis-neurodinamica-miofascial-y-articular-ganchos/
 
 

Tratamiento Holístico sin Dolor con Reflexología Podal

REFLEXOLOGÍA PODAL11Encontramos en la literatura tradicional muchos tratamientos holísticos sobre los microsistemas reflejos, y he de reconocer que mi favorito es el pie, porque está bien protegido con el calzado, libre de agresiones medioambientales, y no los utilizamos constantemente, como es el caso de las manos.

La reflexología podal me aporta muchísima información sobre el estado general del paciente, por lo que tiene un doble uso, por un lado diagnóstico y por otro, tratamiento.

Una vez diagnosticado el paciente, a través de la exploración del pie tanto visual como por palpación y por su comportamiento en la marcha, llega el turno del tratamiento.

Podemos utilizar la reflexología podal para tratar cualquier tipo de problema en el cuerpo, desde una tendinitis, un dolor de columna, ciática, problemas de ansiedad, depresión, un cólico nefrítico e incluso piedras en la vesícula biliar, es decir, ¡podemos conseguir que todo el organismo funcione de una forma adecuada sólo a través de ¡un relajante masaje en los pies!

reflexologia podal 4

Lo que más me gusta de esta terapia es que, aparte de hacer un diagnóstico completo del organismo y de tratar una patología cualquiera, puedo también regular energéticamente el organismo, para evitar la predisposición a enfermar. Es decir encontrar un equilibrio de las energías para conseguir un favorable estado de salud.

 En conclusión, utilizamos la reflexología para diagnosticar al paciente, su predisposición a enfermar, o su enfermedad, y ponemos solución a ambas cosas a través de una sesión agradable de masaje en los pies, en la que relajamos el sistema nervioso, con ello liberamos estrés y ansiedad, quitamos todos los dolores, sean del tipo que sean, y mejoramos la salud general del paciente.

Elena Almazán. Fisioterapeuta.
Formación de post-grado: Diploma de Formación Superior en Fisioterapia Osteoarticular. 
Experto Universitario en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión en Real Centro Universitario Mª Cristina del Escorial. El Escorial
Experto Universitario en Acupuntura Bioenergética y Moxibustión en el Centro de Enseñanza de la Medicina Tradicional China. C.E.M.E.T.C
Consulta el Currículum completo de Elena Almazán en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-elena-almazan/
Consulta los cursos de Elena Almazán: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/dna-elena-almazan/
Curso Reflexología Podal para Fisioterapeutas: http://www.instema.net/producto/reflexologia-podal/
 

 

 


Medicina China: Técnica de rehabilitación de lesiones deportivas

medicina china artículoCada vez es más la población que decide tratar sus dolencias mediante las terapias alternativas. A menudo, los fisioterapeutas y rehabilitadores en general ven como los procesos de rehabilitación convencionales tienen efectos limitados y lo que es más importante, se alargan demasiado. Sin duda, el paciente deportista tiene el factor “tiempo” como el eje de su pronta rehabilitación. La Medicina China y su compendio de técnicas terapéuticas, poco conocidas en occidente pero altamente efectivas, permiten obtener soluciones rápidas y tratar las patologías holísticamente y no solamente atendiendo a la sintomatología.

Cada vez son más las personas que se forman en Medicina China, desde  Médicos, Fisioterapeutas, Licenciados en Medicina China, Graduados en acupuntura, Masajistas, Quiromasajistas hasta  rehabilitadores en general, Licenciados en CAFE (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) , Preparadores físicos o Profesores de Educación Física.

En dichas formaciones se muestran, se enseñan y se practican técnicas de rehabilitación de la Medicina China, entre ellas la acupuntura. Como se indica previamente, a estos cursos pueden asistir profesionales de la salud y/o rehabilitadores de cualquier ámbito (médicos, fisioterapeutas, osteópatas…) sin embargo, solamente pueden practicar las técnicas terapéuticas invasivas los asistentes que acrediten formación en acupuntura.

La formación en esta técnica invasiva tiene como objetivo principal tratar los diferentes trastornos musculoesqueléticos y lesiones deportivas frecuentes mediante las técnicas terapéuticas que ofrece la Medicina China (acupuntura, digitopresión, ventosas, martillo 7 puntas, moxa, masaje Tui Na, estiramientos, etc.) y se tratan aspectos como:

  • Mentalidad del deportista.
  • Protocolos de actuación ante lesión aguda y crónica.
  • Exploración subjetiva y exploración objetiva.
  • Acupuntura i Electropuntura en patología musculotendinosa o lesión deportiva: combinaciones de puntos efectivas.
  • Auriculopuntura en patología musculotendinosa o lesión deportiva.
  • Tratamientos complementarios en patología musculotendinosa o lesión deportiva.

¿Qué patologías por zona o localización afectada podemos tratar con la Medicina China?

Cabeza

  • Cervicalgia.
  • Tortículis o contractura del trapecio superior.

Brazo

  • Tendinitis del supraespinoso (hombro).
  • Epicondilitis & Epitrocleitis.
  • Túnel carpiano.

Pierna

  • Rotura de fibras de isquiotibial.
  • Tendinitis rotuliana y Gonalgia.
  • Afectación meniscal.

Pie

  • Esguince de tobillo.
  • Fascitis plantar y tendinitis de aquiles.

Rendimiento

  • Cansancio o fatiga deportiva.
  • Estrés pre y post competición: ansiedad, insomnio, irritabilidad.
  • Mejora del rendimiento físico.

 

muchas de medicina

 Pero para conocer completamente los protocolos de tratamientos se debe profundizar en una teoría previa que trate:

  • La definición de la lesión.
  • Las causas de la lesión.
  • El Diagnóstico: comparativa entre el diagnóstico occidental y el diagnóstico oriental. Tests clínicos para el diagnóstico.
  • La sintomatología de la lesión.
  • El tratamiento en fase aguda, fase sub-aguda y fase crónica: comparativa entre tratamiento occidental y tratamiento oriental.
  • La localización anatómica de los puntos acupunturales.
  • La indicación terapéutica de los puntos acupunturales.
  • El tratamiento basados en las técnicas terapéuticas propias de la MTC.

 

Alex Contijoch. Licenciado en Medicina China y en  Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Diplomado en Osteopatía y Nutrición Ortomolecular.
Profesor de Instema.
Consulta el Currículum completo de Alex Contijoch en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/alex-contijoch/
Consulta todos los cursos de Alex Contijoch: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/alex-contijoch/
Curso Método Medicina China  & Deporte para Fisioterapeutas: http://www.instema.net/producto/medicina-china-deporte-rehabilitacion-de-las-lesiones-deportivas-frecuentes/

 

 


¿En qué consiste el Método Feldenkrais para Fisioterapeutas?

En el siguiente artículo se describe en qué consiste el Método Feldenkrais con objeto de conocer con más claridad el significado y utilidad del curso Aplicación Práctica del Método Feldenkrais para fisioterapeutas.

¿Qué es el Método Feldenkrais?

Se trata de una forma de trabajo de conciencia corporal dirigido a mejorar la calidad de las acciones de nuestra vida diaria.

feldenkrais-gruppenstunde

Moshe Feldenkrais concibe su obra como una metodología de aprendizaje basada en la sensación interna, en la mejora del esquema corporal o autoimagen, ya que a partir de este conocimiento es como se pueden mejorar los patrones de movimiento y realizar las acciones con más calidad y eficiencia, y con menos esfuerzo. La atención dirigida a la sensación es la herramienta clave que facilita este conocimiento y desarrollo, es la puerta que trae a la conciencia nuestros patrones y estrategias de movimiento.

Existen dos modalidades de trabajo:

Autoconciencia a través del movimiento (“Awareness through Movement”) o ATM:

La voz del profesor guía la atención del alumno (bien de forma individual o en grupos) a través de lecciones donde se establecen secuencias de movimiento conectadas (existen cientos de lecciones diferentes). Estas secuencias se realizan en diferentes configuraciones corporales (supino, prono, cuadrupedia, sedestación o bipedestación) de forma que a base de elementos de restricción al movimiento (“constraints”), el alumno debe recurrir a recursos corporales habitualmente no utilizados en sus patrones de movimiento. Así es como se genera un contexto que facilita el aprendizaje a través de la exploración y la propia experiencia.

Integración funcional (IF):

En este caso, el trabajo es de forma individual, y es el tacto suave del profesor el que guía la experiencia sensorial y de movimiento del alumno, invitando de igual forma a que el alumno experimente nuevas opciones y estrategias de movimiento mejorando un potencial que luego se lleva a la vida diaria.

¿Quién fue Moshé Feldenkrais?

Dr.-Moshe-Feldenkrais2Nacido en Ucrania en 1904 y fallecido en Tel Aviv en 1984, desarrolló su profesión en el campo de la Física nuclear, junto al matrimonio Curie. Fue un estudioso avanzado a su época del funcionamiento del movimiento humano desde diversas perspectivas: la fisiología, la anatomía, la neurología, la biomecánica y la psicología; desarrolló programas de entrenamiento de defensa personal en Israel y fue de los primeros maestros europeos de Judo.

En los años 50 comienza a trabajar con su metodología, y entrados los años 70 toma la decisión de crear escuela durante 3 grandes formaciones en vez de tratar de demostrar científicamente sus hallazgos. Gracias a esa decisión se generó un pequeño grupo de personas que pueden hoy día seguir transmitiendo sus técnicas. Actualmente son aproximadamente 6.000 personas formadas las que pueden ofrecer este sistema de trabajo corporal.

¿Qué tiene que ver el Método Feldenkrais con la fisioterapia?

En los últimos años está creciendo el conocimiento en torno a la relación entre los síndromes de alteración del movimiento y las lesiones estructurales -Shirley Sahrmann y Mark Comerford son algunos de los autores más nombrados en la actualidad-. En las alteraciones del movimiento primarias, el estrés biomecánico debido a dicha alteración acaba por producir lesiones tisulares tales como tendinopatías, bursitis, hernias discales, sobrecargas y roturas musculares, radiculopatías o procesos degenerativos articulares. En las alteraciones del movimiento secundarias, una lesión inicial como puede ser en el sistema nervioso central (ictus, esclerosis múltiple, parkison) o periférico (denervación traumática o patología de desmielinización), una artropatía inflamatoria o una patología miodegenerativa son causantes de dicha alteración funcional. Y en los síndromes mixtos, la alteración del movimiento puede generar una alteración estructural que a su vez alimenta la propia alteración; es el caso de las alteraciones morfológicas y posturales, cifosis, escoliosis, varos y valgos de rodillas o tobillos

feldenkrais métodoEn cualquiera de estos casos buena parte del manejo de esas patologías se lleva a cabo desde el punto de vista del movimiento y del ejercicio terapéutico funcional. El área de conocimiento relacionado con el control motor y el aprendizaje motor es objeto de interés por parte de diversas profesiones relacionadas con las habilidades del movimiento: bailarines, músicos, pilotos de aviación, deportistas, cirujanos, ergonomistas y fisioterapeutas son algunos ejemplos donde la calidad en el resultado de su trabajo depende de estas habilidades.

Así, las teorías sobre el control motor y el aprendizaje motor continúan su desarrollo adquiriendo información desde el campo de la biomecánica, las neurociencias y la psicología (de forma similar a como lo hizo Moshé Feldenkrais). De esta forma nos ofrecen herramientas para comprender y mejorar las cualidades del movimiento de nuestros pacientes, casi en cualquier parcela de fisioterapia (traumatología, medicina deportiva, neurología). Por tanto, aprendizaje motor y salud, educación y terapia son ya términos que en este contexto se confunden y solapan.

El desarrollo mencionado en este campo del conocimiento, no ha hecho más que ratificar las ideas puestas en práctica por Moshé Feldenkrais en su método, por eso trabajar el método Feldenkrais es una herramienta de gran valor para el fisioterapeuta.

¿Qué evidencia científica se ha generado sobre el Método Feldenkrais?

La evidencia científica ha sido desarrollada principalmente por profesionales del Método Feldenkrais vinculados a universidades de diversas partes del mundo. Han realizado un esfuerzo por expandir y comunicar sus características y virtudes a través de tesis de máster, tesis doctorales y en publicaciones vinculadas a revistas de diferentes temas: psicología, deporte, rehabilitación, terapia ocupacional, fisioterapia, geriatría, etc. Algunos trabajos buscan y encuentran el paralelismo entre los lenguajes aparentemente diferentes del control y aprendizaje motor y el Método Feldenkrais. En diversas comunicaciones, investigadores de prestigio como Michael Merzenick, pionero en el descubrimiento de la neuroplasticidad en humanos adultos, respalda el método Feldenkrais como la vertiente práctica de lo descubierto por su equipo en 30 años a nivel teórico en torno al funcionamiento del cerebro y su relación con el movimiento humano.

¿Cómo se forma un profesor (“practicioner”) en el método Feldenkrais?

Las formaciones acreditadas están reguladas y certificadas por la International Feldenkrais Federation (IFF) y por organizaciones regionales conocidos como Acreditation Board, donde la Eurotab es la que regula la formación en Europa e Israel. Dicha formación consta de un total de 800 horas repartidas en 3 o 4 módulos anuales, durante 4 años.

¿Por qué se crea el curso Aplicación Práctica del Método Feldenkrais para fisioterapeutas?

Con todo lo dicho en epígrafes anteriores y atendiendo al camino de desarrollo que está siguiendo la fisioterapia es lógico pensar que puede ser una buena oportunidad para los fisioterapeutas conocer y aplicar las técnicas del Método Feldenkrais. Se trata de un curso introductorio donde a través de un pequeño grupo de clases ATM se pueden conocer las claves del método y adquirir conocimientos para aplicar con los pacientes de diversas patologías clínicas y las alteraciones del movimiento subyacentes.

¿Quién es el profesor del curso Aplicación Práctica del Método Feldenkrais para fisioterapeutas?

Efraín Huerga Pérez, Fisioterapeuta, Doctor por la universidad de Valencia y Licenciado en Bioquímica. Actualmente se encuentra en el cuarto año de la tercera formación internacional acreditada que se realiza en Barcelona (BCN III, 2011-2015).

Webs de interés:

http://www.eurotab.org/

http://www.feldenkrais-method.org/en

http://formacionfeldenkrais.es/web/

Vídeos:

Un bebe nos explica en qué consiste el método Feldenkrais. El desarrollo motor humano forma el eje sobre el que se construyen buena parte de las secuencias de movimientos.

https://www.youtube.com/watch?v=D9Ko7U1pLlg

https://www.youtube.com/watch?v=14gWirURq6I

https://www.youtube.com/watch?v=jZzTkdPXcsA (subtitulado en castellano).

Entrevista a Michael Merzenich, unos de los padres científicos de la neuroplasticidad habla sobre las virtudes del Método Feldenkrais.

https://www.youtube.com/watch?v=rupZ-wlRdA0

Bibliografia:

Método Feldenkrais

Feldenkrais M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal.

Feldenkrais M. La dificultad de ver lo obvio.

Feldenkrais M. El poder del yo: la autotransformación a través de la espontaneidad.

Feldenkrais M. El caso de Nora.

Rywerant Y. El método Feldenkrais. El aprendizaje de la técnica.

Alon R. Guía práctica del método Feldenkrais. La espontaneidad consciente.

Baniel A. Movimiento Consciente. Despertar la mente para recuperar la vitalidad.

Baniel A.

Mars-Pryzzo J. Tratamiento de las cervicalgias. Aplicación de las enseñanzas del Profesor Feldenkrais.

Investigación sobre el método Feldenkrais

Ives JC y Shelley GA. The Feldenkrais Method in rehabilitation: a review. Work. 1998. Vol 11:75-90.

Connors KA, Galea MP y Said CM. Feldenkrais Method balance classes improve balance in older adults: a controlled trial. Evidence based complementary alternative medicine. Physiotherapy. 2010. Vol 96: 324-336.

Batson G y Deutsch JE. Effects of Feldenkrais Awareness Through Movement on balance in adults with chronic neurological deficis following stroke: a preliminary study. Complementari health practice review. 2005. Vol 10 (3):203-210.

Ruth S y Kegerreis S. Facilitating cervical flexion using a Feldenkrais Method: Awareness Through Movement. Journal of Orthopeadic Sport Physical Therapy. 1992. Vol 16(1):25-29.

Lundblad I, Elert J y Gerdle B. Randomized controlled trial of physiotherapy and Feldenkrais interventions in female workers with neck-shoulder coomplaints. Journal of Occupational Rehabilitation. 1999. Vol 9(3):179-194.

Malmgren-Olsson E, Armelius B y Armelius K. A comparative outcome study of body awareness therapy, Feldenkrais, and conventional physiotherapy for patients with nonspecific musculoskeletal disorders: changes in psychological symptoms, pain, and self-image. Physyiotherapy Theory and Practice. 2001. Vol 17(2):77-95.

Stephens J y Davidson J. Lengthening the hamstring muscles without stretching using “Awareness hrough Movement”. Physical Therapy. 2006. Vol 86:1641-1650.

StephensJ y cols. Use of Awareness Through Movement improves balance and balance confidence in people with multiple sclerosis: a randomized controlled study. Neurology Report. 2001. Vol 25(2): 39-49.

Therapeutic effects of the Feldenkrais Method (Awareness Through Movement) in eating disorders. Psychotherapie psychosomatic mediczinische psychologie. 1997. Vol 47:170-180.

Long W. Sensing difference: student and teacher perceptions on the integration of the Feldenkrais Method of somatic education and contemporary dance technique. Tesis de master. New Zealand. 2002.

Meléndez Y, Nustes DF, Ramirez SM. Efectos del Método Feldenkrais en el tratamiento de patologías de origen mecánico de la columna vertebral. Revisión de la lieratura 2000-2012. Trabajo de grado. Universidad de la Sabana, Chía. 2012.

Control motor y aprendizaje motor

Schmidt RA y Lee TD. Motor control and learning. A behavioral emphasis. 2011.

Shumway-Cook A y Woollacott MH. Motor control: Translating research into clinical practice. 2013.

Sahrmann S. Diagnostico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. 2006.

Comerford M y Mottram S. Kinetic Control. The management of uncontrolled movement. 2012.

Hall CM y Brody LT. Ejercicio terapeutico. Recuperación Funcional. 2006.

 

Efraín Huerga. Fisioterapeuta y miembro de la Asociación Feldenkrais España.
Licenciado en Bioquímica y profesor de Instema
Consulta el Currículum completo de Efraín Huerga en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-efrain-huerga-perez/
Consulta todos los cursos de Efraín Huerga: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-efrain-huerga-perez/
Curso Método Feldenkrais para Fisioterapeutas en Valencia: http://www.instema.net/producto/aplicacion-practica-del-metodo-feldenkrais-para-fisioterapeutas/
Curso Método Feldenkrais para Fisioterapeutas en Toledo: http://www.instema.net/producto/aplicacion-practica-del-metodo-feldenkrais-para-fisioterapeutas-2/
Curso Método Feldenkrais para Fisioterapeutas en San Sebastián: http://www.instema.net/producto/aplicacion-practica-del-metodo-feldenkrais-para-fisioterapeutas-3/

¡¡ BECAS INSTEMA !!

becas instema portada web4¿¿¿Quieres conseguir una BECA en el curso de PUNCIÓN SECA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL (PUNTOS GATILLO): FORMACIÓN COMPLETA que se impartirá los días 16, 17 y 18 de mayo y 20, 21 y 22 de junio en Murcia???

¿Qué tengo que hacer?

  1. Estar INSTEMATIZADO
  2. Escribir un comentario en esta entrada del Blog explicándonos: ¿Porqué decidiste Instematizarte? Sé convincente, atrevido, imaginativo… ¡¡premiaremos tu creatividad!!
  3. Imprescindible  poner tu nombre completo o número de Instematizado para que podamos contactar contigo si eres el ganador. 🙂
  4. Participar antes del 22 de Abril del 2014

Espera… ¿estás leyendo  y aún no estás Instematizado?

Tranquilo, no te pongas nervioso. Entra en este link, Instematízate y ¡¡ya podrás participar en las BECAS INSTEMA!! http://www.instema.net/producto/carnet-del-alumno/

Esta formación pionera y de vanguardia está avalada por David G. Simons Academy y por la Cátedra de Investigación y Docencia en Fisioterapia: Terapia Manual y Punción Seca de la Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid.
Toda la información del curso en:  http://www.instema.net/ciudades/murcia/?pais&especialidad&post_type=product&buscar-nacional=1&buscar-internacional=0

avalado blog 5

El ganador se comunicará el dia 23 de Abril en esta entrada y en las redes sociales. ¡¡Suerte!!
A PUNCIONEAR instema

 


Sumérgete en el mundo de la fisioterapia neurológica y el daño cerebral adquirido

daño cerebralLa fisioterapia neurológica en el daño cerebral recoge el tratamiento de personas que han sufrido una lesión en alguna zona del sistema nervioso central. En un sentido amplio podríamos incluir aquí a las personas con lesión medular.

En este sentido la fisioterapia es un área de trabajo más, que tiene que coordinarse con otras áreas, como la neuropsicología, la terapia ocupacional y la logopedia entre otras, con la finalidad de reeducar los déficits individuales y específicos de cada persona, dentro de un programa claro de objetivos unificados.

En la valoración de este tipo de personas es clave entender y comprender qué necesitan para mejorar su funcionalidad en la vida diaria con dignidad. Es obvio que necesitamos de herramientas de valoración y escalas para este fin, pero toda esta información, cualitativa y cuantitativa, más o menos numérica y descriptiva  tiene que darnos ese nivel de compresión acerca de la persona que necesita de nuestra ayuda.

Entre las herramientas terapéuticas disponibles, existen en la historia de la fisioterapia un grupo de abordajes metodológicos nacidos a partir de la mitad del siglo XX, y que dieron un rumbo nuevo y diferente al enfoque de tratamiento de afectados de daño cerebral, respecto a los afectados por lesiones traumáticas. Fueron, entre otros, el matrimonio Bobath, y los profesores Vojta, Kabat, LeMetayer, Perffeti y Carr-Shepherd, algunos de los referentes que aportaron ideas y conceptos para interpretar y trabajar sobre el componente motriz-funcional de personas con afectaciones neurológicas, tanto en el campo pediátrico como en el del adulto.

Sin embargo, el importante avance en el campo de las neurociencias de las últimas décadas nos está proporcionando un mayor conocimiento del funcionamiento del sistema nervioso, su plasticidad y su conexión con diversas funciones de la persona: las tareas cognitivas, las actitudes, conductas y emociones, la motricidad. Cada trabajo de investigación nos aporta un nuevo hilo de unión de una función con otra, lo que no hace más que aumentar la complejidad de la red neuronal que nos regula.

Sin embargo, y a pesar de esta maraña de relaciones, la compresión de estos fenómenos neuronales ha permitido desarrollar y comprender mejor el fundamento de técnicas terapéuticas, que muchas veces pro

neurología

ceden de otras áreas de conocimiento u otros campos de aplicación.

Hoy día, queda claro que un cerebro, tanto si presenta una lesión como si no, es un órgano en constante cambio, los fenómenos neuroplásticos ocurren de forma continua, día tras días, en distintos niveles de la fisiología, molecular, celular y tisular, y siempre con el gran objetivo de adaptar lo mejor posible a la persona al entorno que le rodea.

Así, las unidades de realidad virtual, la robótica, la electroestimulación funcional, la estimulación magnética transcraneal, el fenómeno de la caja espejo, el biofeedback, el método de restricción del lado sano, la estimulación sensorial, el tapiz rodante y la plataforma de equilibrio, son algunas de las herramientas que inciden directamente en los fenómenos de neuroplasticidad, avaladas por la evidencia científica más actual, y son por tanto, metodologías que deben incorporarse y combinarse con las metodologías clásicas, con más validación clínica que científica.

Efraín Huerga. Fisioterapeuta y miembro de la Asociación Feldenkrais España.
Licenciado en Bioquímica y profesor de Instema
Consulta el Currículum completo de Efraín Huerga en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-efrain-huerga-perez/
Consulta todos los cursos de Efraín Huerga: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-efrain-huerga-perez/