Fisiopatología discal y su relación con el dolor.

El dolor lumbar es uno de los principales motivos por los que los pacientes acuden al fisioterapeuta, por tanto sigue siendo un gran reto para nuestra profesión poder dar respuesta a este síntoma tan fredolor discalcuente.

Resulta difícil poder atribuir este síntoma a un tejido específico ya que la mayoría de las estructuras de la columna están inervadas y pueden provocar dolor , lo que hace difícil descubrir cual es el tejido responsable , y sobre todo si tenemos en cuenta de que hay más de una disfunción presente antes de que la intensidad del estímulo nocivo provoque la percepción de dolor por el paciente , es decir que la sensación de dolor aparece cuando la suma de uno o más orígenes alcanza el umbral de consciencia de la persona.

De hecho , el 85 % del dolor lumbopélvico crónico es de origen mecánico debido al exceso de estímulos perjudiciales que según Irvin 1997 , alcanzan una activación corticolímbica , a partir de la cual aparece una percepción variable del dolor atribuible a sensibilización, cuyo efecto es la disminución del umbral doloroso sensitivo ( Rome y Rome 2000 ).

La sensibilización medular es similar a la facilitación crónica del segmento medular descrita por Denslow y Cols en 1947 y ampliada por Rome y Rome (2000) para incluir las porciones periférica y cortico límbica del sistema nervioso.

El 90% o más de los pacientes tienen una causa “inespecífica” de dolor lumbar, es decir que no se sabe cuál es la causa. Alf Nachemson y Jonson 2000; Van Tulder y cols. 1996, 1999, Waddell 1998 .)

Sin embrago estudios de BogducK nos dicen que las estructuras que con más frecuencia producen lumbalgia crónica son el Disco Intervertebral, las Articulaciones Facetarias y la Articulación Sacro Ilíaca ( Bogduck 1995 ) .

 Es bastante frecuente atribuir el dolor lumbar a trastornos discales , por lo que debemos de aclarar algunos aspectos importantes del disco antes de determinar la etiología o responsabilidad del dolor .

dolor discalDebemos de considerar la región lumbar como una unidad funcional capaz de soportar y transmitir el peso del tronco hacia abajo (carga axial ) , actuar como pivote a partir del cual se producen los movimientos de la parte inferior del tronco , además de su papel en la protección de la medula espinal ante posibles traumatismos.

Entre los elementos que configuran esta unidad funcional encontraremos los discos intervertebrales que suponen de un 20 a 25 % de la altura total de la columna vertebral.

Su estructura estará básicamente formada por:

  • Anillo fibroso , que presenta las porciones externas fibrosas del disco y su composición es de colágeno de tipo I , formando laminas concéntricas dispuestas uniformemente.
  • Núcleo Pulposo , que es un gel rico en agua en el centro del disco con una proporción muy elevada de proteoglicanos y colágeno tipo II , presenta en el disco lumbar una elevada hidratación.
  • Placa Cartilaginosa que une los discos a las vertebras y aportan nutrientes a los dos tercios internos del anillo y al núcleo completo.

Por tanto en su composición encontramos tres componentes básicos: Agua , Proteoglicanos y fibras de colágeno.

El disco intervertebral inicia de manera muy temprana un envejecimiento y degeneración importante (Boss N y Cols .Classificatión of Age-Related Changes in Lumbar intervertebral Disc .2002 Volvo Award in Basic Science 2002; 23: 2631-44. )

En la mayoría de los seres humanos este proceso degenerativo es lento y constante, pero en ocasiones puede acelerarse y provocar un fracaso de la función discal provocando dolor y discapacidad crónica.nucleo pulpo gelatinoso

De hecho a partir de la adolescencia, el núcleo pulposo gelatinoso empieza a disminuir sufriendo cambios rápidos en su composición siendo reemplazada esta consistencia gelatinosa por un núcleo de fibrocartílago, de manera que llega a ser casi inexistente a los 40 años , sobre todo en la región cervical . (Bland y Bousley. Anatomy and physiology of de cervical spine. Semin Artritis Rheum. 1990;2 (1):1-20 )

Aunque la investigación ha ligado la degeneración discal al dolor al dolor de espalda y a la ciática (Luoma K y Cols . Low back pain in relation to lumbar disc degeneration. Spain 2000; 25(4): 487-92) Paajanen H y Cols 1989. ), este hecho no siempre se le puede atribuir a esta causa como lo han podido demostrar otros autores. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.

Posible explicación del dolor lumbar crónico o agudo en base a la inervación discal.

Las laminas externas del anillo fibroso y de los platillos vertebrales que forman los límites superior e inferior del espacio del disco intervertebral están inervadas por los nervios sinovertebrales , ramas de los ramos anteriores lumbares y los ramos comunicantes grises (Bogduck y Twomey 1987 ; Fagan y Cols 2003 ). Por consiguiente estas estructuras son capaces de producir dolor en la espalda, y dolor somático referido en la extremidad inferior (O´neill y Cols. 2002; Ohmnmeiss 2002)

hernia de discoDebemos también hacer referencia para entender el dolor lumbar a la inervación del ligamento vertebral común posterior por parte del nervio sinovertebral y del ligamento vertebral común anterior por parte del nervio somatosimpático (Antonacci y Cols 1998 , Bogduk 1983 )

Se han podido identificar axones aferentes primarios pequeños que contienen neuropéptidos en el ligamento vertebral común posterior y en la porción periférica del anillo fibroso (Imai y col.1995, Kontinen y col.1990 ) y sustancias P en las fibras pequeñas de muestras de ligamentos periféricas de discos degenerados ( Coppes y col. 1997). Dado que muchos de estos axones están en el nervio sinovertebral, estas observaciones avalan la teoría de que este nervio tiene capacidad de nocicepción.

Basándonos en la densidad de inervación con fibras de pequeño calibre ( nociceptivas ) de los ligamentos longitudinales , cabría esperar que las distorsiones pronunciadas , prolapsos discales o los osteófitos que afectan a estos ligamentos provocaran dolor . Sin embargo esto no suele ser así , porque estos prolapsos grandes pueden ser clínicamente asintomáticos cuando se detectan en diagnostico de imagen .

Una explicación podría ser que el grado de dolor percibido por la lesión de los ligamentos vertebrales está relacionado con la velocidad de la lesión y no con su extensión , de modo que una distorsión de aparición lenta da tiempo a que el plexo nervioso se adapte y no active descargas . Este concepto se ve apoyado por la observación de que el grado de lesión nerviosa en neuropatías compresivas experimentales es proporcional a la velocidad de inicio de la fuerza compresiva (Olmarker y cols. 1990)

No olvidemos que la primera respuesta a la nocicepción no es el dolor , sino la inmovilidad muscular involuntaria .

Este reflejo de protección tiende a evitar una sobrecarga continua del segmento , pero con el inconveniente de que también aumenta la sobrecarga del disco , de modo que a mayor presión del discoHernia-discal-lumbar más rápida deshidratación , rebosamiento externo y tensión ligamentaria.

Respecto a la relación de la degeneración discal , el estudio de Kirkaldy.Willis 1990 demostró sobre la degeneración segmentaria que si hay cambios degenerativos moderados o avanzados en las articulaciones facetarias , el disco se verá afectado y viceversa.

La degeneración discal está presente entre el 80%-100% de las personas sin dolor lumbar, por lo tanto encontrarla no se puede relacionar con el dolor del paciente. Roland M, van Tulder M. Lancet. 1998 Jul 18;352(9123):229-30.

La enfermedad degenerativa discal ocurre en gente totalmente asintomática, pero para un 10% de la población, dará lugar a dolores crónicos permanentes . Maniadakis N, Gray A. The economist burden of back pain in the UK . pain 2000;84;95-103.

Por tanto técnicamente, no es el proceso real de la enfermedad degenerativa discal el que da lugar al dolor, son las fases finales de la enfermedad que tienen el potencial de generar dolor de espalda, en situaciones extremas de rotura del anillo , protusiones discales , compresión nerviosa o estenosis de canal.

 Existen multitud de propuestas de tratamiento que tratan de dar respuesta a este problema, aunque muchos autores tratan de dirigir cualquier programa de fisioterapia hacia la búsqueda de la posición neutra de la columna lumbar tratando de resolver los desordenes y alteraciones del movimiento que hayan llevado a generar el cuadro de dolor.

Según Panjabi «hay que educar al paciente hacia la zona neutra lumbar, es decir hacia la lordosis en cualquier programa de ejercicios y en la ergonomía de la vida diaria.»

«Tratamiento de la disfunción del control motor de la región Lumbar en pacientes con disfunción del control del movimiento.» O ´Sullivan.

«Modificar las disfunciones de los patrones de movimiento inadecuado que conducen al dolor.» Sharmann.

«Tratamiento orientado a educar y modificar el punto de partida del movimiento que genera dolor lumbar, tratando de resolver conflictos en cadera y raquis dorsal.» Jenny McConnell.

«Utilización de movimientos repetitivos para clasificar subgrupos de dolor lumbar no especifico. Búsqueda de centralización de los síntomas.» McKenzie.

Búsqueda y tratamiento de las hipomovilidades segmentarias a distancia de la región lumbar así como todos los posibles estímulos exteroceptivos, propioceptivos e interoceptivos que actúen en el mecanismo del dolor desde un enfoque osteopático.

Distintas corrientes y métodos como RPG, GDS etc que utilizan las cadenas musculares con la finalidad de resolver los desequilibrios posturales que conducen al dolor .

Lo que también coinciden muchos autores es que el ejercicio es beneficioso para reducir la intensidad del dolor de la lumbalgia. Todos estos estudios lo avalan.

Mayer TG, Gatchel RJ, Mayer H, Kishino ND, Keeley J, Mooney V.
JAMA 1987; 258:1763–1767.
Rainville J, Ahern DK, Phalen L, Childs LA, Sutherland R.
Spine 1992; 17: 1060–1064.
Holmes B, Leggett S, Mooney V, Nichols J, Negri S, Hoeyberghs
A.J Spinal Disord 1996; 9: 17–22.
Van der Velde G, Mierau D.
Arch Phys Med Rehabil 2000; 81: 1457-1463.
Taimela S, Diederich C, Hubsch M, Heinricy M.
Spine 2000; 25: 1809-1816.
Hazard RG, Fenwick JW, Kalisch SM et al.
Spine 1989; 14: 157–161.
Wittink H, Rogers W, Gascon C, Sukiennik A,
 

 Juan José Boscá Gandía . Fisioterapeuta – Osteópata D.O
Director de INSTEMA y Clínica de Fisioterapia y Osteopatía  J.J Boscá
Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid.
Consulta el Currículum completo de Juan José Boscà en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-juan-jose-bosca-gandia/
Consulta todos los cursos de Juan José Boscà: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-juan-jose-bosca-gandia/

 

 


Tendinopatías: Metodología y abordaje en el deportista.

Las tendinopatías se han convertido en una lesión que preocupa enormemente a los protagonistas de la salud del deportista. Puede afectar a todos por igual, desde deportistas profesionales y de alto rendimiento, hasta deportistas de tiempo libre.Tendinopatías en el deportista

En la actualidad se ha demostrado suficientemente los beneficios del ejercicio excéntrico en la regeneración tendinosa y se ha convertido en el tratamiento de elección ante este tipo de lesiones. Aun así, el éxito terapéutico no está garantizado. Muchos son los factores que influyen en la aparición de una tendinopatía y diversos los grados de afectación. Además, la clínica no siempre puede estar relacionada con la imagen diagnóstica, aspecto que dificulta en mayor medida la interpretación clínica.

Plantear una adecuada valoración y metodología de actuación se hace imprescindible para conseguir un mayor porcentaje de recuperación completa y definitiva.

Analizar la etiología.

Los factores que pueden favorecer la aparición de una tendinopatía son varios, y muchas veces todos, aunque en diferentes porcentajes, están implicados.

Algunos de estos factores que siempre se deben analizar, serán por un lado el bioquímico, es decir, los adecuados nutrientes que necesitamos para la correcta regeneración tisular que se produce con la práctica deportiva, y por otro el emocional. Existe una estrecha relación entre el sistema límbico (emociones) y el tono muscular.

No se debe olvidar, principalmente en deportistas de tiempo libre la infraestructura y el material deportivo utilizado. Desde el calzado hasta las superficies en las que se practica el deporte.

La técnica deportiva es otro aspecto a considerar, principalmente en deportes cíclicos donde la reiteración de un mismo gesto, si este se realiza de manera poco eficiente, terminará por producir sobrecargas que pueden asentar en el tendón.

El equilibrio muscular, por un lado respecto a la fuerza de los agonistas y antagonistas, por otro a la fuerza-potencia y fuerza-resistencia (en función de la especialidad deportiva) del grupo muscular relacionado con el tendón, y por último respecto a los músculos tónicos y fásicos, vigilando la retracción de los primeros y la debilidad de los segundos.

El control motor, con una adecuada secuencia de activación e intensidad de la contracción tiene una influencia directa en una buena biomecánica gestual y corporal que determina la eficiencia y economía del movimiento. Por último no debemos olvidar los puntos gatillo musculares, que provocan un control motor alterado y pueden dar dolor referido a la zona del tendón dando a confusión.

Seguramente, el aspecto más importante en la prevención y manejo de las tendinopatías sea la planificación del entrenamiento. El adecuado equilibrio entre degeneración y regeneración que se produce durante la práctica deportiva nos llevará a vaciar por completo el depósito tendinoso o a mantenerlo en los niveles requeridos.

Analizar el estado.

Foto 2 artículo tendinopatíasEl primer aspecto a considerar en un paciente con una aparente clínica de tendinopatía será cuantificar el grado de afectación de la estructura. Mediante técnicas de imagen se debe valorar la afectación del tendón, el nivel de degeneración tendinosa. La ecografía se ha mostrado como la técnica de elección, aunque es bastante explorador/dependiente, si bien es verdad que es más dinámica que otras técnicas y permite una revaloración más continua.

 También se deben valorar los aspectos que hemos visto en el punto anterior como posibles causas de tendinopatía y cuantificar su posible implicación. De ellos, el análisis de la fuerza debe tomar especial relevancia.

Planificar la recuperación.

La recuperación de una tendinopatía no es un proceso rápido cuando el tendón está afectado. Dos aspectos tendremos en cuenta:

1- Nunca se debe pautar reposo absoluto.

2- La recuperación se plantea a medio/largo plazo. Mínimo 6 semanas.

Regeneración tisular.

Para favorecer la regeneración diferentes medios nos pueden ayudar. Desde el masaje que mejora el tono muscular y favorece la microcirculación del tendón, pasando por el US con una pauta adecuada y terminando con el ejercicio excéntrico. El ejercicio excéntrico, su correcta pauta y ejecución no es sencilla de determinar. Necesitamos unos niveles mínimos de fuerza muscular para poder empezar un programa de ejercicio excéntrico. Y la realización del mismo deberá ser de una amplitud y velocidad adecuada a los objetivos terapéuticos y a la evolución clínica.

Refuerzo tisular.

Cuando el nivel de degeneración mejora y con él la clínica que presenta nuestro deportista, entraremos en la fase de preparación de la estructura para la correcta ejecución del gesto, incrementando de manera progresiva su capacidad para soportar carga, planificando y progresando en intensidad y volumen de esfuerzo requerido por parte del tendón.

Readaptación al esfuerzo.

LFoto 3 artículo tendinopatíasa última fase y no menos importante de la recuperación del deportista será la incorporación a la práctica habitual. Se requiere una adecuada planificación, explicando muy bien a nuestro deportista las señales que el tendón le puede mandar ante una sobrecarga puntual (que deberemos considerar) para adaptar la carga de entrenamiento según proceda.

Como conclusión, se puede afirmar que la tendinopatía es una de las lesiones más complejas de abordar en el ámbito deportivo, tanto por sus diferentes causas y factores predisponentes, como por su posterior recuperación, donde muchas variables se deben considerar.

Dr. Josep C. Benítez.     

Fisioterapeuta, C.O. Director del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Valencia.
Profesor del curso: Recuperación de las Tendinopatías en el Deportista. Clasificación, prevención y tratamiento.
Consulta toda la info del curso en:http://www.instema.net/producto/tendinopatias-en-deportista/
Consulta el currículum completo del Dr. Josep C. Benítez en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-josep-c-benitez/

Profesor de INSTEMA.
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría.
Graduado en Fisioterapia. Osteópata C.O
Jefe de los Servicios Médicos de PAMESA Valencia Basquet.
Coordinador de Fisioterapia del Ciudad Ros Casares (Baloncesto Femenino).
Fisioterapeuta en la Academia de Tenis “Equelite Juan Carlos Ferrero”.
Fisioterapeuta colaborador de la R.F. Española de Atletismo.
Fisioterapeuta de numerosos deportistas de alto rendimiento. Autor del libro: Recuperación Deportiva. Reeducación funcional, neuromotriz y propioceptiva.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ciencia de la comunicación entre el fisioterapeuta y sus pacientes

«La fisioterapia es el arte y ciencia…» Muchos fisioterapeutas nos hemos formado escuchando estas palabras (OMS, 1968) desde las primeras lecciones. Gracias al trabajo y al empeño de algunos compañeros, la primera parte de esta definición es nuestro pasado, mientras que la segunda marca claramente nuestro presente y nuestro futuro.

enfoque biopsicocoialEn la búsqueda constante para mejorar la calidad de nuestros tratamientos (una de las motivaciones que impulsan la investigación científica), buena parte del viaje ha tenido como motor la terapia manual, que ha presentado estudios con un rigor científico cada vez mayor, rigor que se ha contagiado en los últimos años a la electroterapia, con estudios sobre técnicas cuyos nombres o marcas pueden resultar nuevos, pero cuyas bases físicas y fisiológicas nos han acompañado siempre. Toda la evidencia científica recogida en este tiempo nos ha permitido conseguir resultados mejores, en menos tiempo, y más duraderos. A pesar de ello, en algunas ocasiones, nuestros tratamientos no obtienen los efectos esperados. El enfoque biopsicosocial de la salud (Engel, 1977) nos ofrece una perspectiva diferente, más amplia, que nos ayuda para seguir mejorando, apoyándonos en campos tan dispares como la teoría de la comunicación o la psicología de la emoción. Campos que quizás nos puedan parecer lejanos de nuestro marco conceptual, pero que, por poner un ejemplo, no lo son más que la arquitectura, de la cual hemos tomado prestado el concepto de tensegridad.

Resulta habitual, en la formación pre y post grado del fisioterapeuta, incidir en la necesidad de una buena entrevista clínica que nos permita recoger la mayor cantidad de información sobre la situación del paciente, sin efisio- pacientembargo, no resulta tan habitual recordar al profesional que la comunicación verbal, en la que basamos ese proceso, representa entre el 7% y el 40% (Mehrabian, 1967; Davis, 2005) de todo el intercambio. Esa cantidad de datos perdidos se convierte en un sesgo que tendrá consecuencias en nuestro tratamiento. Dentro de ese contexto, la escucha activa, prestando atención no solamente a lo que se nos dice sino a la manera de decirlo, a la gestualidad asociada y a los silencios de la conversación, puede convertirse entonces en una técnica de recogida de datos que completará la valoración articular, muscular y funcional.

Otra ciencia que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años (y el programa divulgativo Redes es un buen ejemplo de ello) es la psicología de las emociones. Los estudios de neurólogos como Damasio han permitido conocer cada vez mejor el funcionamiento de la amígdala en las reacciones emocionales. La visita que una persona con dolor o limitación funcional realiza a un profesional sanitario tiene probablemente un carácter emocional más intenso para el paciente de lo que pueda tener llevar el coche al taller o reparar un disco duro. En este contexto emocional, saber reconocer las señales de alarma, validar al paciente en sus miedos y compartir sus objetivos pueden ser nuevas herramientas que inclinen el resultado del tratamiento hacia aquello que paciente y fisgeriatria01ioterapeuta esperan. Uno de los libros que más influencia ha tenido en la evolución de la fisioterapia en los últimos años, Explicando el dolor (Butler, 2003) es un buen ejemplo de la importancia de los avances en este sentido.

La lista de disciplinas científicas de las que la fisioterapia puede y debe nutrirse sería mucho más extensa. Nuestra responsabilidad como profesionales de la salud es la de ofrecer un verdadero tratamiento global, y no sólo estructural o funcional, a nuestro paciente. Y como exponentes de una salud basada en el conocimiento científico ese tratamiento debe basarse en ciencia y no en otros conocimientos. La frase «eso no se aprende en ningún sitio, se va desarrollando con el tiempo» refiriéndose a estas habilidades, se ha repetido tantas veces que podría pasar por cierta, pero resulta tan errónea como la afirmación de que para aprender a realizar movilizaciones con movimiento o punción seca bastará con dejar pasar el tiempo y estos conocimientos se instaurarán por ósmosis en nuestro intelecto. Eso suena a magia, y va siendo hora de dejar el arte, otra vez, atrás.

Luis Torija López

Fisioterapeuta. Formador en habilidades
Profesor del curso: EL EQUIPO FISIOTERAPEUTA – PACIENTE.
Consulta toda la info del curso en: http://www.instema.net/producto/relacion-fisioterapeuta-paciente/
Consulta el currículum completo de Luis Torija en: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-luis-torrijas-lopez/

 


UNA OPORTUNIDAD PARA NO DEJAR PASAR

Es cierto y está bastante difundido que el ideograma con el que los chinos escriben la palabra crisis encierra dos conceptos fuertes y aparentemente contradictorios. La expresión “weiji” incluye el peligro (wei), pero también la chance u oportunidad (ji). Dejarse ganar por el primero, implica también la posibilidad de retroceder por temor y, naturalmente, perder el entusiasmo o, eventualmente, entrar en depresión. Dejarse estimular por el segundo, invita –en cambio- a explorar el nuevo panorama con curiosidad, con optimismo y con la expectativa de descubrir qué oportunidad acaba de “despertar” a la oferta de la vida, como subproducto de la crisis. Descubrirla, es la aventura. Y adueñarse de ella para sacarle el máximo provecho, es el desafío.

Teamwork

Cuando una lluvia torrencial se abate sobre la ciudad, hay gente feliz saliendo a vender paraguas. Pero, claro: para que este “milagro” ocurra, primero “hay que darse cuenta”. Hay que tomar conciencia de que, por más profunda que sea una crisis, algo novedoso puede haber quedado escondido, olvidado o gestándose entre los pliegues del día después. Sólo hay que estar atento y proponerse encontrarlo. De alguna manera –y tal como pasa en el cine o en el teatro- la vida misma alberga, a veces misteriosamente, los secretos o las herramientas capaces de reconducir los conflictos y corregir los desequilibrios, hasta superarlos y lograr nuevos estados de equilibrio y armonía.

Esto es lo que no siempre viene ocurriendo en relación con los efectos y repercusiones de la última crisis global que asoló a casi todo el mundo civilizado. Y es por eso, también, que es tanto el interés que está despertando la confirmación de que habremos de encontrarnos, en la primavera de 2014, para compartir la 5ª edición en España de un curso intensivo integral, que viene teniendo una repercusión estupenda y muy exitosa en más de 15 ciudades y, muy en especial, en Valencia, merced a la ya reconocida convocatoria de INSTEMA, que tuvo el privilegio de instalar esta novedad estratégica exclusiva. La propuesta formativa está claramente orientada a superar los malos tiempos, incorporando las herramientas de gestión más modernas y aptas para superar los desequilibrios, detectar nuevas oportunidades y consolidar caminos de recuperación, en este caso, de pequeñas y medianas organizaciones dedicadas a la atención de la salud: “CÓMO GESTIONAR CON ÉXITO CLÍNICA PRIVADAS. ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR RESULTADOS EN TIEMPOS DE CRISIS”. Este el nombre del curso.

Es que, como ya muchos lo vienen registrando, estamos -justamente- ante una oportunidad para no dejar pasar. La de la crisis, sí. Pero también, casualmente (o no tanto), la de estas exclusivas jornadas de formación, que ha decidido organizar nuestra institución, interesada –como está- en estimular y acompañar un salto cualitativo en materia de organización, gerenciamiento y expansión de los emprendimientos y proyectos de sus discípulos, ante el nuevo horizonte competitivo nacional y continental. La propuesta es asistir a un Programa de Management Estratégico y “darse cuenta” de que, bien decodificadas y transmitidas, con sencillez y practicidad, las más “lujosas” y avanzadas técnicas de administración de las grandes compañías son absolutamente compatibles, amigables y sumamente valiosas, a la hora de decidir aplicarlas para liderar el cambio en otras organizaciones, cualquiera sea su historia o su magnitud. Y ésta es una ventaja poco difundida, pero real y a disposición para aprovecharse de ella y, definitivamente, mejorar el rumbo de los negocios y optimizar, en poco tiempo, sus resultados.

Antari_introAdemás de trabajar sobre los procesos de detección de oportunidades de mercado, estaremos recorriendo las preguntas que tiene sentido formularse para hacer más eficiente un emprendimiento ya en marcha u organizar un nuevo proyecto y controlar el cumplimiento de sus objetivos, desde las técnicas del management estratégico. Revisaremos los criterios de determinación de costos y fijación de precios, la formulación de los presupuestos económico y financiero y la elaboración de un Plan de Negocios. Y tendremos, naturalmente, un importante espacio dedicado al marketing estratégico, analizando dónde y cómo encontrar a nuestros pacientes y cuáles son las políticas de fidelización más eficaces. Todo esto, a la luz de las revolucionarias novedades producidas desde un fenómeno mundial insoslayable: el efecto incontenible de la convergencia tecnológica, de los nuevos soportes, de las redes sociales y de los sorprendentes caminos de contenidos compitiendo por la atención escasa del cliente más buscado: el nuestro.

En suma: una experiencia interactiva única, en un lenguaje llano, entretenido y accesible, con abordaje de conceptos refrescantes y esclarecedores, con ejemplificación de casos reales de economías de otros países, con incorporación de técnicas de última generación en la aplicación del pensamiento estratégico y, por supuesto, con una clara invitación a reflexionar serenamente e imaginar un nuevo modelo de negocio para el despegue exitoso de cualquier emprendimiento en marcha o en proyecto. Porque, coincidiendo con el célebre pintor chino Su Dongpo, también nosotros deberíamos comenzar por internalizar nuestros planes soñados, desde su propia consigna: “Antes de pintar un bambú, hace falta que el bambú crezca en el interior de uno mismo”.

Consulta toda la información del curso en: http://www.instema.net/producto/como-gestionar-con-exito-clinicas-privadas-estrategias-para-optimizar-resultados-en-tiempo-de-crisis/

PABLO N. WAISBERG

CONSULTORÍA DE DIRECCIÓN Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

www.pablonwaisberg.blogspot.com

pablowaisberg@yahoo.com.ar


Caso Clínico: Drenaje Linfático Manual en Paciente Intervenida de Prótesis Total de Rodilla.

INTRODUCCIÓN

Las prótesis de rodilla son reproducciones de los huesos de la zona de la rodilla, de metal, resinas o materiales cerámicos, que se colocan en el lugar de la articulación .

En más del 90% de los casos, las enfermedades subyacentes que precisa prótesis de rodilla son gonartrosis y las artritis reumatoides, y aproximadamente el 40% refiere dolor. Muchos de estos pacientes sufren dolor intenso e importante deterioro funcional, que al no responder a tratamientos conservadores ni a tratamientos quirúrgicos menos radicales hacen necesaria la sustitución protésica.

La intervención de realiza mediante una incisión para cortar y extraer parcialmente los huesos (fémur, tibia y peroné) en la zona próxima a la rodilla. El tipo de prótesis a utilizar depende del paciente, de su edad y estado de los huesos.

Al ser compuestos inertes y al estar en constante movimiento las prótesis se desgastan; su duración es variable y dependen de factores tales como: el peso del paciente, el uso dado, los ejes de la rodilla. En general fluctúa de 10 a 15 años como término medio.

Los traumatismos e intervenciones quirúrgicas presentan una alta incidencia y prevalencia de edemas postraumáticos, favoreciendo la aparición de complicaciones y aumentando el tiempo de convalecencia.

 

INTRODUCCIÓN AL CASO CLÍNICO

Paciente de 80 años de edad intervenida de artroplastia total de rodilla derecha, que inicia su rehabilitación en el gimnasio a los 10 días de la intervención (en planta se le ha puesto el artromotor desde el segundo día de la intervención).

El tratamiento propuesto va a ir encaminado en un primer momento a disminuir el dolor y el edema y en evitar las posibles complicaciones en especial las adherencias de la rótula ya que imposibilitarán o dificultarán la correcta flexo-extensión de la rodilla. Así mismo, se proponen ejercicios para evitar la atrofia muscular consecuente con la inmovilización y ejercicios activos y pasivos para aumentar los grados de flexión y extensión.

En este caso el objetivo del Drenaje Linfático Manual (DLM)l será disminuir el edema postraumático, que va a ser la prioridad al principio del tratamiento para así poder conseguir otros objetivos. Reducir la formación del edema conducirá a reducir la fibrosis tisular, acelerar el proceso de cicatrización y acelerar el retorno del paciente en sus actividades diarias. Se podrán aplicar desde el inicio del tratamiento ya que las maniobras convencionales de DLM respetan el dolor y el material de osteosíntesis.

Otros métodos utilizados para minimizar la formación del edema será la utilización de crioterapia y la aplicación de vendajes neuromusculares. La aplicación del vendaje hace que los capilares linfáticos se puedan abrir mejor las uniones intercelulares y así favorecer la entrada de líquido intersticial. La disminución de la presión en el espacio intersticial, provocada por esta función, mejora el flujo linfático hacia la región de menos presión. Ambos factores provocan una estimulación de la eliminación linfática .

 

EXPLORACIÓN

-La paciente no presenta antecedentes que contraindiquen la aplicación de DLM.

-Inspección visual:

-Pierna izquierda (no intervenida)

-Pie izquierdo en supinación.

-Dedos en garra (en ambos pies).

-Rodilla pierna izquierda (no intervenida): Pliegue poplíteo más profundo.

-Deformaciones artrósicas a nivel de la rótula.

-Inspección visual pierna derecha (intervenida)

-Pie derecho en supinación.

-Varices reticulares en maleolo interno.

-Cicatriz de 22 cm de longitud:

-Con grapas.

-No signos de infección.

-Hematomas en:

-Cara anterior y más proximal del muslo.

-Zona posterointerna del muslo.

 

PALPACIÓN

-Edema de consistencia maleable.

-Signo de fóvea: Positivo. Desaparición inmediatamente.

-Tejidos de cualidad esponjosa.

-Los hematomas: Son de consistencia blanda excepto en la cara externa que es más firme.

 

BALANCE MUSCULAR:(según escala de Daniels)

-Cuadriceps:2

-Isquiotibiales:3

-Triceps Sural:4

-Flexores del pie: 5

-Extensores del pie:5

 

BALANCE ARTICULAR

  FLEXIÓN EXTENSIÓN
ACTIVO 80º -15º
PASIVO 90º -15º
RÓTULA BUENA MOVILIDAD

 

VALORACIÓN DE LA MARCHA

-Apoyo bipodal .

-Ayuda con andador.

-Longitud de los pasos: Pasos cortos.

-Mucha dificultad para subir escaleras.

 

ESCALA DE DOLOR: (escala analógica del dolor percibido):

dolor drenaje

-Dolor durante el día

-Dolor durante la noche

 

PROPUESTA DE TRATAMEINTO

Tres semanas de tratamiento diario, 5 días a la semana. Cada sesión dura 60-90 minutos.

No todas las técnicas se realizan todos los días dependerá de la evolución de la paciente y de las indicaciones de las mismas.

El Drenaje Linfático Manual se realizará diariamente durante las dos primeras semanas y en la tercera a días alternos. Se realizará al final de la sesión debido a que los ejercicios propuestos y las movilizaciones pueden aumentar la filtración.

1-Drenaje Linfático Manual:

-Se inicia el tratamiento con Maniobras de Abdomen Profundo.

-Aplicación de la secuencia básica de miembro inferior según “El Método del Dr. Vodder” siguiendo las vías anatómicas de drenaje.

-En la rodilla donde hay más edema: Se aplican maniobras de reabsorción (Manobras de Leduc).

-Se trabaja primero los hematomas, la cicatriz y las zonas fibróticas,

2-Cinesiterapia:

Con el objetivo de aumentar la fuerza y mejorar la atrofia muscular consecuente de la inmovilización se le enseñaran ejercicios.

-Se inicia con ejercicios isométricos, que se aumentarán a isotónicos y ejercicios con resistencia.

– Se debe realizar periodos de relajación muscular de 1-2 segundos entre cada contracción. Tiempos más cortos de 1 segundo son desaconsejables porqué generan hiperemia reaccional, y por lo tanto aumenta la carga venosa y linfática (aumentaría el edema)

-Movimientos de dorsiflexión de tobillo para aumentar el retorno venoso.

3-Movilizaciones de la rótula

4-Movilizaciones activo asistidas de rodilla en flexión y extensión

5-Inducción de la fascia plantar:

-Se realiza está técnica para trabajar los mecanoreceptores presentes en los pies y la posición de supinación de los pies de la paciente.

Está técnica se realizará dos días a la semana y en ambos pies.

6-Propiocepción:

-Se inicia en la segunda semana de tratamiento .

-Se realizan ejercicios en cadena cinética cerrada.

7-Vendaje Neuromuscular:

-Se coloca al finalizar la sesión y se deja hasta la sesión siguiente.

-Se aplica desde la ingle hasta la rodilla porqué es la zona de más edema.

-A partir de la mitad de la segunda semana de tratamiento no se coloca el vendaje porqué el edema ha disminuido.

8-Crioterapia: En la zona de la rodilla.

 

RESULTADOS AL FINALIZAR LAS TRES SEMANAS DE TRATAMIENTO

El dolor ha disminuido durante la primera semana de tratamiento haciéndose cada vez menos intenso a medida que avanzaban las sesiones.

Hay una mejora del edema lo que conlleva a una disminución del dolor y a una sensación de menor presión en la pierna, como así refiere la propia paciente.

La paciente tampoco muestra ningún signo ni síntoma de complicación, la cicatriz está correctamente cicatrizada y la rótula no presenta adherencias permitiendo un rango de movilidad adecuado.

La musculatura se ha ido fortaleciendo a medida que pasaban los días, si bien es cierto, que el balance muscular en todos los músculos no se ha alcanzado en un 100%, por la edad y actividad diaria de la paciente se puede dar por satisfactorio (Balance muscular final: Cuadriceps:4,Isquitibiales:3-4;Triceps sural:4-5;Flexores del pie:5; Extensores del pie:5)

El balance articular es correcto y al finalizar el tratamiento le permite realizar su vida diaria con bastante autonomía, aún necesita ayuda para las tareas del hogar pero ella ya va realizando algunos trabajos en casa (Balance articular final: Flexión activa: 110º; flexión pasiva rodilla: 100º; Extensión activa rodilla: -5º; Extensión pasiva rodilla: -5º)

La marcha es muy correcta y sólo lleva una muleta cuando sale a la calle. Subir y bajar escaleras lo realiza correctamente durante la sesión de rehabilitación no obstante, dice que al llegar a su casa le da un poco de miedo subir los escalones que tiene para llegar al ascensor ya que se nota insegura.

Paciente primer día.Sin tratamiento DRENAJE LINFÁTICO MANUAL EN PACIENTE INTERVENIDA DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA.

 

Paciente tras la primera semana de tratamiento. Con vendaje Neuromuscular

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL EN PACIENTE INTERVENIDA DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA 2

Paciente último día de tratamiento DRENAJE LINFÁTICO MANUAL EN PACIENTE INTERVENIDA DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA 3

 

CONCLUSIÓN

En este caso el DLM se utiliza como una técnica complementaria para mejorar y acelerar el proceso de recuperación. Por los efectos que produce (aumento de la reabsorción, efecto sedante, efecto analgésico) y por las características de sus técnicas se pueden aplicar al inicio del tratamiento por tanto, el DLM constituye la primera especialidad kinésica para abordar el edema de etiología postquirúrgica. Por el contrario la presión de las técnicas de masaje clásico provocarían la liberación de histamina, que aumenta la permeabilidad del capilar, lo que favorece el aumento de la filtración y por tanto del edema. También ayuda a que no se formen adherencias en la cicatriz favoreciendo una pronta cicatrización.

 

BIBIOGRAFIA

1-Fisterra Salud. Prótesis de Rodilla. www.fisterra.com/salud/3proceDT/protesis rodilla.osp.

2-Basas García A, Fernandez de las Peñas C, Martín Urrialde J.A. Tratamiento fisioterápico de la rodilla.Editorial Mc Graw-Hill.

3-www.Cirugía Articular.com/prótesis/rodilla.

4-Riera Alonso A, Clotet boi G, Hernandez Gimeno E. Eficacia de la fisioterapia en el edema postraumático. Fisioterapia 2003;25 (1): 29-34.

5-Saúl R, Hernandez L, Aguilera-Zepedo, Luna-Hernandez J.A. Complicaciones patelares de la artroplastia total de rodilla.Gaceta médica Mex.Vol-135 nº4.1999.

6-Hohberg MV.Actualización del tratamiento kinésico del edema postraumático. Experiencia médica,2001.Vol XIX nº2 pag 55-57.

7-Ferrandez J.C, Theys S, Bouchet J.Y. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Editorial Masson.84-458-1096-0

8-Sijmonsma J. Taping Neuromuscular. Aneid Press. 3ª edición.

9-Buckup K.Pruebas clínicas para patologíaa ósea, articular y muscular.Ed. Masson.

10-Andrzej P. Terapias Miofasciales: Inducción miofascial.ED,. Mc Graw Hill. Interamericana.

11-Wittlinger H, Wittlinger D, Wittlinger A, Wittlinger M. Drenaje Manual según el Método del Dr. Vodder.

12-Leduc A, Leduc O. Drenaje linfático.Teoría y práctica.Ed Elsevier Masson

 


INSTEMA REGALARÁ 10 BECAS EN EL V CONGRESO DE ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA EN ALICANTE

Los próximos 21 y 22 de noviembre participaremos  en el V Congreso de Estudiantes de Fisioterapia en Alicante.

El V CNEF representa la reunión de estudiantes y profesionales de fisioterapia más grande de España. En este evento se dan cita los mejores profesionales y alumnos de esta profesión, los cuales exponen sus investigaciones y proyectos punteros ante los mas de 500 oyentes. Además este evento representa una oportunidad para los alumnos de conocer nuevos instrumentos, métodos de trabajo y técnicas gracias a los talleres que se ofrecen durante el evento.

Diversos profesores de INSTEMA participarán en los talleres y conferencias del congreso; D. Juan José Boscà, con su ponencia sobre la Acción del Sistema Nervioso Autonómo en Terapia Manual, efectos sobre el sistema músculo-esquelético. Dña. Silvia Molins dará una charla sobre Prevención en la salud del niño de 0 a 3 Años y por último Dña.Belinda Moscardó impartirá un Taller de Osteopatía.

Después de todas las peticiones recibidas por parte de tantos alumnos hemos decidido hacer una apuesta fuerte para el próximo año 2014: Ofrecer cursos dirigidos a vosotros, los estudiantes de fisioterapia. Con el objetivo de ampliar conocimientos y profundizar en algunos campos que no se incluyen en el programa universitario.

Durante el congreso os facilitaremos toda la información detallada sobre estos cursos. Además, como somos conscientes (¿quién no se ha dado aún cuenta?) del panorama de crisis, unido a la vida del estudiante, que todos sabemos de sobra lo dura que es, y que que nunca viene mal algún regalito (y más si es formarte para el futuro), INSTEMA REGALARÁ 10 BECAS en cualquiera de los cursos dirigidos a estudiantes que queráis realizar durante el 2014.

¿Qué tienes que hacer para conseguirlo? Muy fácil! Buscarnos en nuestro stand los días del congreso, rellenar tu papeleta y depositarla en nuestra urna. Los ganadores se comunicarán el día 26 de Noviembre a través de nuestras redes sociales.
¡Nos vemos en una semana! 🙂

Podéis descargaros el programa completo del congreso en: http://www.instema.net/producto/v-congreso-de-estudiantes-de-fisioterapia-en-alicante-2/
Y os podéis apuntar en: https://t.co/N20Sy41AIY

 congreso de estudiantes alicante

 


Gran éxito en el curso de Manipulaciones Vertebrales y Articulaciones Periféricas

LBB_3966“El curso de manipulaciones vertebrales y articulaciones periféricas ha cumplido mis expectativas y ha dado respuesta a muchas preguntas a cuestiones que me había planteado antes de venir. Ha sido realmente interesante, directo y útil, ya que es un curso muy didáctico y que incorpora una serie de técnicas a nuestro trabajo diario muy positivas. Para ser un campo tan amplio el de la manipulación, creo que cumple con las expectativas para que podamos empezar a manipular. Sinceramente era lo que iba buscando hacía tiempo.”

Podéis imaginaros como nos sentimos todo el equipo de INSTEMA después de leer estas declaraciones, y más cuando no se trata solo de una persona, sino que el 100% de los alumnos que han asistido al curso coinciden en lo mismo.

El curso de manipulaciones vertebales y articulaciones periféricas impartido en más de 5 países y 10 sedes internacionales, llegaba por fin a Valencia, con un formato renovado, e impartido por 3 grandes profesionales de reconocido prestigio: Juan José Boscà, Juan José Bruñó y Jaime Cabañes.LBB_4707

El curso consta de 60 horas de duración repartidas en 3 seminarios, mayoritariamente prácticos con el objetivo de que el alumno tenga una visión más completa de las diferentes técnicas de manipulación.

En este curso, se conocen los efectos de la manipulación vertebral, así como sus indicaciones y contraindicaciones. También se aprenden la anatomía y biomecánica de cada segmento vertebral, el óptimo posicionamiento tanto del paciente como del fisioterapeuta y la repercusión y beneficios clínicos inmediatos de estas técnicas. Además, se conocen las principales lesiones de hipomovilidad que se suelen dar en las extremidades así como las nociones básicas en biomecánica y las técnicas manipulativas más habituales de cada articulación.

La repercusión del curso ha llegado hasta el otro lado del charco ya que hemos contado con dos alumnos que no dudaron ni un momento en desplazarse desde Perú a España para realizar la formación.

Desde INSTEMA queremos agradecer la confianza depositada en nuestro equipo y por supuesto todos los comentarios positivos que habéis dejado reflejado en vuestras encuestas, tanto de cara a los profesores del curso (en los que destacamos estas 4 frases entre más de las 20 recogidas), como por la parte que nos corresponde al equipo de INSTEMA en cuanto al tema organizativo.

“El docente es un gran profesional, tiene buena preparación y busca que el alumno aprenda de verdad. Es amable con todos, comparte su experiencia ye s detallista con los puntos a tener en cuenta. Además es una persona cercana con el que sientes libertad y confianza para consultar”

“Se preocupa de intentar resolver las dudas planteadas, explica los contenidos con mucha claridad y que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles.”

LBB_4023“Un buen profesional con gran capacidad para hacer llegar la información de forma clara al alumno. Muy accesible y directo a la hora de la práctica. Da explicaciones concisas y adecuadas. Además de su experiencia y sus amplios conocimientos es un gran comunicador.

“Buen profesional y amante de su trabajo que logra contagiarte este entusiasmo”

Aunque lo que más no ha gustado ha sido que nuestros alumnos a medida que pasaban los seminarios nos iban informando de sus avances en tratamientos con sus pacientes. “¡Primera manipulación lumbar conseguida!” “¡Acabo de manipular dorsales!”. Todo ese entusiasmo nos contagia a nosotros para seguir mejorando día a día y ofreceros lo mejor.

Atentamente,

El equipo de INSTEMA

Consulta el currículum de los profesores:

Juan José Boscà: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-juan-jose-bosca-gandia/

Juan José Bruñó: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-juan-jose-bruno-montesa-2/

Jaime Cabañes: http://www.instema.net/quienes-somos/profesores/d-jaime-cabanes-garcia/


RECUPERACIÓN DEPORTIVA. TODO LO QUE NECESITAS SABER.

RECUPERACIÓN DEPORTIVA ILa recuperación deportiva en su conjunto es compleja. Muchas son las variables que hay que valorar y tener en cuenta. Este aspecto hace que muchas veces planteemos tratamientos complejos y sofisticados, olvidándonos de la esencia misma de la fisioterapia, que es la recuperación funcional o reeducación de una función. Con el fin de atenuar la complejidad, debemos plantear metodologías adecuadas para tal fin. En la actualidad convivimos con innumerables métodos, y adolecemos en demasiadas ocasiones de una buena metodología.

La reeducación en sentido amplio abarca no solo la reeducación macroscópica de un gesto, función motriz o postura, sino también la reeducación de la propia estructura lesionada, de sus propiedades mecánicas y funcionales. Debemos conocer las técnicas y pruebas clínicas a nuestra disposición para valorar y analizar el movimiento.

El ejercicio ofrece unas posibilidades muy extensas en este sentido, permitiendo mejorar, según las características del mismo, diferentes aspectos de una lesión. Mediante ejercicio podemos disminuir la rigidez de los tejidos, la falta de estabilidad articular, los desequilibrios musculares, la mala ejecución de un gesto, una postura incorrecta, la degeneración de un tendón al estimular mediante contracciones excéntricas la formación de colágeno por parte de las células, reforzar ciertas estructuras e integrar una secuencia motriz adecuada.

No debemos olvidar que lo que pretendemos, y mediante lo que actuamos, es un estímulo. Este estímulo tiene como objetivo producir una reacción celular, modificar las propiedades de un tejido o facilitar el intercambio y desplazamiento de nutrientes celulares y detritus.

Análisis del concepto.

De manera esquemática ante una lesión en el deporte debemos seguir un orden secuencial con el fin de garantizar una correcta evolución. De esta manera el orden a seguir debe respetar los siguientes puntos:

1º la estructura

2º la función de la estructura

3º la función en el gesto motriz

Hay que advertir que el paso de uno a otro es progresivo y que acciones terapéuticas para mejorar cualquiera de ellos se pueden simultanear, si bien es verdad, que necesitaremos una cierta mejora del paso previo para poder abordar el siguiente. Es decir, empezaremos siempre con acciones dirigidas a mejorar la estructura y cuando esta se haya mejorado, sin abandonar estas intervenciones, pasar a actuar sobre la función de la estructura y posteriormente integrarla en el gesto motriz en el que se ve involucrada.

Cuando hablamos de la estructura lo hacemos para referirnos a la integridad anatómica del tejido o tejidos afectos por la lesión.RECUPERACIÓN DEPORTIVA IV

La función de la estructura se refiere a la cualidad principal para la que está concebido ese tejido. La contracción, la estabilidad, el soporte o transmisión de carga, el deslizamiento de superficies, etc.

La función en el gesto motriz abarca un concepto global en el que se integra la función de la estructura y se relaciona con otros segmentos de los que depende su integridad, es decir, de los elementos estabilizadores del movimiento. Mediante un ejemplo entenderemos mejor a que nos referimos.

En la recuperación de una lesión muscular de los isquiotibiales, lo primero que recuperamos es la estructura, es decir, la cicatrización adecuada del músculo lesionado, de su entramado contráctil y conjuntivo. El segundo paso será recuperar la función de la estructura lesionada, en este caso la capacidad de desarrollar fuerza tanto concéntrica como excéntrica y su respuesta a diferentes estímulos y situaciones. Por último reeducamos el gesto en su contexto global. Cuando realizamos el golpeo de un balón con un pie lo primero que necesitamos es la estabilización de la pierna de apoyo, la estabilidad lumbopélvica, la sincronía de la cintura escapular, la contracción del cuadriceps y psoas-iliaco y después del golpeo un frenado de la pierna mediante una contracción excéntrica de los isquiotibiales, ayudados por el glúteo. Es en este punto donde planteamos acciones para reentrenar este frenado que significaría la función específica de la estructura lesionada dentro del gesto motriz.

Identificar el problema.

Para identificar el problema planteamos una serie de puntos que nos conducirán a clarificar que es lo que está ocurriendo y como podemos ayudar a nuestro organismo en su curación.

1º Tipo de problema: si existe una lesión traumática debemos saber su alcance, si tiene una causa intrínseca o extrínseca, es decir, se la produce el propio deportista sin agente causal externo, como puede ser un golpe o una caída, o en presencia de éste. Este aspecto ya empieza a darnos pistas sobre lo que puede estar ocurriendo.

Las lesiones por sobreuso son las más complejas de abordar, ya que los pasos siguientes de este diagrama para plantear la hipótesis de trabajo se dificultan debido a que, muchas veces, no es fácil identificar la estructura afecta y la causa de ese sobreuso.

2º Función alterada: el primer punto que nos interesa conocer es la cantidad. Tenemos dificultad para realizar un movimiento angular analítico, un movimiento funcional global, en carga o en descarga, al principio de la actividad o al final. Todos estos datos nos ayudan a identificar la estructura y el grado de afectación de la misma, así como la importancia que puede tomar para el deportista.RECUPERACIÓN DEPORTIVA II

3º Tipo de estructura: con los datos que hemos ido recopilando hasta este momento y basándonos en el conocimiento de la fisiología de los tejidos del aparato locomotor, debemos encontrarnos en disposición de hacer una aproximación bastante exacta de la estructura afectada. Muchas veces esta afirmación, sobre el papel tan sencilla, no es tan clara y parecen estar afectadas diferentes estructuras.

4º Análisis de la fisiopatología: ¿Somos capaces de interpretar y aliviar el dolor global y no verbalizado del cuerpo, que siempre acompaña a la lesión y su tratamiento?

En función del grado de lesión y del éxito o del tipo de tratamiento utilizado para la inflamación, la fase subaguda debe llegar a los 3-7 días. La maduración del colágeno procede de forma progresiva, con una fuerza de tensión moderada a partir de las 2 semanas.

Cualquier actuación que se realice debe producir cambios en la sintomatología (mejora), de lo contrario significará que la hipótesis no era correcta o que la técnica utilizada no ha sido aplicada de manera adecuada. A toda acción debe proseguir una reacción positiva, que nos indicará que hemos marcado el camino correcto.

5º Abordaje terapéutico: hemos llegado al punto clave de nuestro estudio. Va ha estar apoyado y basado en los puntos precedentes, pero de él dependerá el éxito de nuestro trabajo.

De la estructura al gesto.

El paso inicial de la RECUPERACIÓN DEPORTIVA IIIrecuperación funcional es recuperar las características fisiológicas de la estructura lesionada, si es que ha sufrido daños anatómicos. En el caso de que no haya sufrido daños anatómicos o que ya los hayamos recuperados pasamos a la fase de recuperación de la función.

Lo primero será recuperar la función de la microestructura. Este aspecto va ligado al proceso de recuperación del daño anatómico y hace referencia al restablecimiento de las propiedades mecánicas y funcionales de la estructura afectada.

Esta estructura forma parte de un conjunto de estructuras músculo-esqueléticas que tienen una función. El siguiente paso es volver a integrar la función de esa estructura en el conjunto o sistema motor. Es decir, dentro del gesto analítico.

El último paso será reeducar el gesto motriz funcional o patrón motor, con el fin de que la estructura sea capaz de soportar las solicitaciones a las que va a estar sometida y al mismo tiempo integrar el segmento en la secuencia correcta del movimiento, con el fin de que no se vea sometida a sobreesfuerzos innecesarios y perjudiciales. En este punto el sistema nervioso juega un papel muy importante y que muchas veces olvidamos en la recuperación del deportista.

Un último aspecto de máxima relevancia en una adecuada metodología en la recuperación deportiva es la dosimetría. Es necesario cuantificar el trabajo planteado, mediante el control de cargas, velocidad de ejecución, tiempo de descanso, número de series, número de repeticiones, etc.

Así pues, siendo un proceso complejo, con una adecuada metodología el camino parece más claro, no por ello dejando a un lado las dificultades que entraña el recorrido, pero para el cual nos preparamos día a día.

Dr. Josep C. Benítez.

Director del Departamento de Fisioterapia.

Universitat de Valencia.

Profesor de INSTEMA.

Licenciado en Kinesiología y Fisiatría.

Graduado en Fisioterapia. Osteópata C.O

Ha sido Jefe de los Servicios Médicos de PAMESA Valencia Basquet.

Coordinador de Fisioterapia del Ciudad Ros Casares (Baloncesto Femenino).

Fisioterapeuta en la Academia de Tenis “Equelite Juan Carlos Ferrero”.

Fisioterapeuta colaborador de la R.F. Española de Atletismo.

Fisioterapeuta de numerosos deportistas de alto rendimiento.

Autor del libro: Recuperación Deportiva. Reeducación funcional, neuromotriz y propioceptiva.