Un pequeño paso para el hombro, un gran paso para la fisioterapia

El hombro es el segmento articular más móvil del cuerpo humano, conocido en latín como “articulatio humeroescapularis”, y se compone principalmente de tres elementos óseos (el húmero, la escápula y la clavícula) que, junto a sus elementos de estabilidad, cápsula y ligamentos, y a los diferentes grupos musculares, dotan a esta región de una gran importancia anatómica y biomecánica.

originalLa justificación ante la cuestión de porqué este complejo articular es el más móvil del cuerpo humano, podemos otorgársela a una razón puramente antropológica. El ser humano, desde el logro evolutivo de la bipedestación de nuestro ancestro el Australopithecus hace 4 millones de años, comenzó a desarrollar habilidades con los miembros superiores. En primer lugar, se desarrollaron habilidades “primitivas” (por ejemplo, agarrar un alimento y acercarlo a la boca), y en segundo lugar habilidades más “modernas” como agarrar un objeto y lanzarlo (caza, alcanzar frutos de árboles más altos, etc.), hasta que la actualidad el uso de los miembros superiores está presente en todas las AVD, trabajos, actividades deportivas, alimentación e higiene. Durante todo este viaje evolutivo, tanto el desarrollo postural hasta el actual Homo Sapiens Sapiens, así como el desarrollo de las habilidades anteriormente descritas, han dotado al complejo articular del hombro de una gran movilidad con gran repercusión biomecánica.

Es lógico pensar que todo en esta vida tiene un precio, y el precio que pagamos por tener la articulación del hombro tan móvil se trata de que al mismo tiempo es un complejo articular donde sus elementos de estabilidad son muy laxos y dependen de elementos externos como son los músculos para mantener una correcta función y por tanto protegernos de padecer patologías a este nivel. Pero esta protección no siempre tiene éxito, por tanto podemos afirmar que el complejo articular del hombro tiene una importante incidencia en las consultas de traumatología y fisioterapia, ya que no debemos obviar que tanto el uso excesivo de este complejo articular, así como traumatismos directos o indirectos, pueden asentar diferentes procesos patológicos en esta región. Además de factores posturales, articulares, metabólicos, o simplemente por un patrón de dolor referido.

Shoulder_AnatomySi tomamos, como ejemplo, el Síndrome Subacromial (SSA) como posible patología que puede llegar a instaurarse en el hombro, debemos tener en cuenta diferentes aspectos durante nuestro abordaje terapéutico. El primero de ellos es que el SSA se caracteriza por una disminución del espacio subacromial, comprometiendo los tejidos que en él se encuentren, y puede tener su origen en algunas de las circunstancias siguientes o bien en la suma de varias. Tanto la disfunción de superioridad de la articulación glenohumeral que disminuye dicho espacio subacromial por el ascenso del húmero acercándose al acromion, como alteraciones en el tamaño y/o forma del acromion que pueden cursar con la presencia de osteofitos, o traumatismos directos que imbriquen esta región, nos evocarán ante un espacio subacromial disminuido y por tanto serán causa del SSA. Por otro lado, no hay que olvidar que la coaptación de la articulación glenohumeral en reposo es gracias a la activación de músculos antigravitacionales, que si se tornan hipertónicos favorecerán la elevación del muñón del hombro provocando la instauración del SSA, así como producto de esta elevación podemos encontrar un cierre en algunos de los desfiladeros por los que el paquete vasculonervioso se dirige hacia el miembro superior. Todo esto nos hace establecer un cuadro sintomatológico que cursa con dolor anterolateral (bajo el acromion) que se exacerba en la abducción, la flexión y la rotación externa, por la afectación principalmente del tendón del supraespinoso y de la bursa subacromiodeltoidea.

En cuanto al tratamiento fisioterápico del SSA mediante la terapia manual, hemos de reconocer que esta nos ofrece diferentes métodos con los que hacer frente a esta patología. Gracias a la terapia manual ortopédica, con técnicas manipulativas y/o articulatorias, podemos abordar las posibles disfunciones articulares del complejo articular del hombro, como la disfunción de superioridad glenohumeral en el caso del SSA. Por otro lado, el concepto de inducción miofascial es una herramienta esencial para el trabajo sobre los tejidos blandos, principalmente fascias, que también están implicados en el SSA. Y, por último, el concepto de movilización neural o neurodinámica nos ayuda a resolver aquellos problemas neurológicos que se instauren tras el cierre de alguno de los desfiladeros neurovasculares y que agraven la sintomatología.

Todo este enfoque terapéutico, junto con un análisis profundo de la anatomía, la biomecánica y una exhaustiva valoración fisioterápica, será la clave del éxito en nuestra clínica diaria como fisioterapeutas ante el reto de luchar junto con el paciente contra toda aquella patología que se instaure en el complejo articular del hombro.

4f7656d1ec606b7df32c0c11542fd61cLa complejidad del tratamiento de hombro se debe en gran parte a la compleja relación entre sus estructuras, pero todo avance (por pequeño que sea) parecerá un paso de gigante en la vida del paciente así como el primer hombre en pisar la luna dijo la conocida frase «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad».

En el curso de Fisioterapia en las afecciones del complejo articular del hombro y lesiones asociadas del miembro superior se facilitará la formación completa en los principios generales, exploración, valoración, diagnóstico diferencial, procedimientos y técnicas más importantes en el abordaje mediante terapia manual en la práctica clínica. Además, se verán distintas técnicas de fisioterapia con las que dotar al fisioterapeuta de las herramientas necesarias para la práctica clínica. Próximas ediciones en Zaragoza (España) y San José (Costa Rica).

Entrada escrita por: D. Ricardo San Miguel

 

Aquí tienes la entrevista completa al profesor D. Ricardo San Miguel sobre su curso en INSTEMA:


“Se aprende haciendo”: Terapia Orientada a la Tarea

– No sé hacerlo.
– Pues lo intentas.
– ¿Y cómo se hace?
– ¡Pues haciéndolo!

Quizá el contenido pedagógico de esta conversación que con alguna que otra variación habremos escuchado (o vivido) pueda mejorarse… pero la base científica es innegable.

Aprendemos haciendo. Es una de las características del cerebro humano.
Podríamos enumerar una a una todas las funciones cerebrales y ocupar diez folios o podríamos resumirlas en una sola. El cerebro soluciona problemas. De todo tipo, desde la regulación química de ciertas sustancias a nivel celular hasta problemas del tipo motor como el bebé de nueve meses que se desplaza de un sitio a otro para coger un sonajero.

 

– Pero si no puedo ponerme de pie y caminar.
– Pues gateamos.

 

mama y bebe gateo

Y una de las características de los problemas es que suelen ser de naturaleza única. Cualquier tarea que repitamos dos veces siempre tendrá alguna variable diferente. Puedo poner un vaso en una mesa en mi casa, en un restaurante, puede ser un vaso pequeño, una copa de vino, puede estar lleno y pesar mucho o casi vacío y ser más liviano…y todas y cada una de las veces mi cerebro considerará la acción, la tarea, como un problema único lleno de variables que deben ser abordadas y resueltas.

Es por eso que decimos que “se aprende haciendo”. En la terapia, el movimiento aislado repetido una y otra vez no tiene sentido a nivel de construcción cerebral. Quizá sí a nivel de rangos articulares o de trofismo muscular, pero un movimiento que no forma parte de una tarea…no se aprende, no queda grabado de la misma manera que el movimiento funcional. Incluso algunos autores ponen en entredicho la validez de los simuladores de vuelo que utilizan los pilotos para aprender a manejar el avión. Se aprende a pilotar adecuadamente una vez en el avión, por mucha inquietud que nos genere esta afirmación.

Pensemos en un jugador de fútbol a punto de disparar a puerta…ha entrenado a fondo, conoce el gesto, su musculatura está preparada, las sinergias a punto ¿realmente esto le prepara para la variable de que se encuentra en un mundial a punto de dar a la selección de su país la primera victoria de su historia?

gol-mundial

 

No podemos preparar a nuestros pacientes para enfrentarse a todas las variables, pero está claro que podemos darles una “base de datos” amplia, con un repertorio rico en estímulos para que su cerebro pueda crear esquemas de movimiento sobre los que trabajar, añadiendo las nuevas variables a la ecuación.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos a niños con pluridiscapacidad, esta labor se convierte en titánica. La tarea más significativa a la que el niño se enfrenta en su día a día es, ni más ni menos, el juego. Y sobre el juego trabajamos los terapeutas infantiles. Y nos descubrimos a nosotros mismos en la sala de tratamiento usando el mismo juguete una y otra vez, sin poder añadir variabilidad a nuestras tareas. No por falta de imaginación, sino de medios. Los botones son pequeños o complicados de accionar y tanto el niño como el terapeuta, se frustran. La adaptación del material con pulsadores grandes y sencillos nos da la libertad de poder proveer a nuestros pacientes y sus familias de un mayor número de actividades en las que poner en juego la capacidad del cerebro para ir solventando nuevos retos.

juegos-de-estimulacion-bebes-2
También son de gran ayuda las nuevas tecnologías a la hora de crear situaciones de juego para el niño con movilidad reducida. El avatar que aparece en la pantalla, que se mueve como el paciente no puede, tiene un efecto motivador extraordinario. Las luces, los colores…los videojuegos son un arma poderosa en la terapia que puede aportarnos grandes ventajas de tratamiento…y aunque nunca igualarán el toque humano, son un gran medio para nuestro fin.

– Oye, Siri, “cántame una canción”.
– Lo siento, pero no está en mi programa.
– Entonces, “llama a Mamá”.
– Llamando…

Entrada escrita por la Dra. Vanesa Abuín
Doctora en Fisioterapia por la URJC
Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control motor UE

 

 

Podrás aprender mucho más sobre este tema con la Dra Vanesa Abuín en nuestro curso: http://www.instema.net/producto/control-y-aprendizaje-motor-en-la-infancia-nuevas-tecnologias-aplicadas-la-terapia-y-medicion-de-resultados/

 

Para saber más…

Schmidt, R. A., & Lee, T. (2011). Motor control and learning 5th edition. Human kinetics.
Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2001). Motor control: theory and practical applications 2nd edition. Lippincott Williams & Wilkins.

 


La musculatura isquiotibial en peligro

¿Qué es?

Es una lesión bastante frecuente en el futbolista. Suele producirse cuando el músculo realiza una contracción violenta acompañada de un estiramiento simultáneo. Este gesto da lugar a que algunas fibras del músculo se rompan.

¿Qué tipos de rotura existen?

  • isquitibial10Grado I, rotura leve. El futbolista nota una ligera molestia o un leve pinchazo acompañado de calambre. En ese momento no es consciente de la lesión y muchas veces puede seguir, pero al cabo de unas horas o al día siguiente sí que es consciente de que ha tenido una lesión en dicha zona.
  • Grado II, rotura parcial. La rotura de fibras es mayor, la palpación en la zona es dolorosa. Hay tumefacción y pérdida de movilidad. Dificultad al andar, dolor al estirar y a la contracción muscular. En el momento que nota el pinchazo abandona la actividad, ya que no puede seguir.
  • Grado III, rotura total. Se produce un vacío y se observa un agujero o hueco en la fibra muscular, por lo que requiere cirugía.

Causas

  • Infección bucal
  • Mala alimentación o hidratación
  • Mal calentamiento
  • No estirar, no realizar trabajo excéntrico
  • No descargar a nivel masaje en miembro inferior
  • Sobrecarga de repetición

Tratamiento y readaptación

Después de la rotura fibrilar hay 3 fases:

  1. Fase de inflamación: de 0 a 7 días
  2. Fase de reparación: de 7 a 14 días
  3. Fase de cicatrización: de 14 a 21 días

En cada fase actuaremos de forma diferente. En la fase de inflamación es importante aplicar hielo durante las 3 primeras horas (durante 10 minutos, cada 45 minutos) para minimizar la cantidad, porque la inflamación, según algunos estudios científicos, es buena para proteger la zona. Seguidamente aplicaremos calor o combinaciones de frío-calor para eliminar los residuos que ha formado esa inflamación.

PHYSIOCuando se trata de deportistas profesionales, en esta fase haremos uso de la Electrólisis Percutánea con la máquina Physio Invasiva (imagen 1) (www.mvclinic.es). A partir del tercer día utilizaremos la electrólisis para provocar una reacción en el tejido que está dañado, controlando esa inflamación y que el paso de reparación fibrilar sea correcto. Con esto evitaremos que, en la fase de cicatrización natural del cuerpo, se forme la fibrosis, causante de tantas recidivas en el mundo del deporte.

EFEFTodo esto va acompañado cada dos días de la aplicación de diatermia con la TCare (imagen 2) (www.enraf.es), electroterapia, acupuntura o masaje según el caso y siempre con control ecográfico (en el caso de la fisioterapia invasiva) con el sofisticado General Electric LOGIQ S7 Expert (imagen 3) (www.enraf.es), indicado en el tratamiento y la evolución de la rotura fibrilar.

Durante los seis años que llevo aplicando este tratamiento en mis deportistas los resultados han sido excelentes.

Por supuesto, va acompañado de ejercicio a partir del octavo día con isométricos sin dolor (se puede combinar piscina, bicicleta…) y, a partir del día 14, o si antes no hay dolor al estiramiento o a la contracción, empezaremos a realizar el ejercicio excéntrico sin dolor. Además, realizaremos técnicas de vendaje McConnell y neuromuscular que ayudarán a las fibras musculares a trabajar menos y a mejorar la recuperación.LOGIQ_S7

Entre los días 14 y 21 iniciamos carrera continua con pausas de marcha para recuperar. En el día 21 ya estaremos realizando 30’ de carrera continua con cambios de ritmo y realizaremos circuitos en los cuales el músculo lo llevamos a esfuerzos y valoraremos la sensación del futbolista antes de incorporar al equipo. Si todo va bien, entre el día 21 y 28, el deportista ya estará entrenando con el equipo y a disposición del técnico, aunque siempre recomiendo el primer partido 30’, el segundo 45’ y el tercer partido a disposición completa. Todo esto variará en función de la necesidad que tenga el equipo del jugador siendo más determinante o no.

En conclusión, existe un alto riesgo de recaída si un deportista con una rotura fibrilar se incorpora a la actividad antes de los 21 días. También variará en función de la necesidad que tenga el equipo de disponer de dicho deportista y de si se encuentran al inicio, mitad o final de temporada, donde a veces hay que correr más riegos.

Entrada escrita por: D. Vicente Estévez Grimalt


El papel de la fisioterapia en la infertilidad funcional

¿Qué es?

Es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. La infertilidad se debe considerar como un problema de pareja y abordarse en diagnóstico y tratamiento conjunto.

Un porcentaje considerable de población se ve afectado por algún tipo de dificultad para lograr la fecundidad de forma natural. La prevalencia mundial de infertilidad está estimada entre el 3,5 y el 16,7 % en países desarrollados y entre 6,9 a 9,3 % en naciones menos desarrolladas. 

yabbos-header-900x477-c-centerLa mayoría de las parejas ejercitan la sexualidad de forma normal y logran el embarazo en el primer año (80%) o en el segundo (5%). Por este motivo suele recomendarse no realizar estudios ni tratamientos específicos al respecto antes de ese plazo, a menos que haya conocimiento o sospecha de algún problema subyacente o que la edad de la mujer supere los 30 años, en cuyo caso se pueden iniciar investigaciones a los 6 meses.

¿Cuáles son las posibles causas?

  • Anomalías del semen (factor masculino)
  • Trastornos ovulatorios (factor femenino) 30-40% casos. Como se dan en el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ), en trastornos alimentarios, estrés…
  • Agotamiento de los ovocitos (disminución de la fertilidad por encontrarse la mujer a finales del cuarto decenio de vida)
  • Anomalías de la interacción entre moco cervical y espermatozoides.
  • Alteraciones en la columna, en el eje cráneo-sacro o bien disfunciones en la biomecánica craneal, ya que pueden repercutir en la correcta función del eje hipotálamo-hipofisario y por tanto en los órganos sexuales. La incorrecta funcionalidad de este eje alterará el equilibrio hormonal dando lugar a alteraciones en la ovulación y en la maduración del esperma.
  • Adherencias abdomino-pélvicas causadas o bien por procesos inflamatorios, infecciosos, traumatismos o cicatrices post-cirugía. Estas adherencias pueden limitar la movilidad de las trompas ováricas y del útero. El útero está en relación con el hueso sacro mediante un sistema suspensor muscular y ligamentoso. Su posición fisiológica es de anteversión; inclinado ligeramente hacia delante. Cuando su sistema de sostén no está bien puede quedar fijado hacia atrás, en torsión, lateralizado…provocando mayor dificultad en el paso de los espermatozoides hacia el cuerpo uterino, dificultando su función reproductiva.
  • Cualquier lesión del hueso sacro, situado al final de la columna, va a repercutir directamente en las torsiones, tensiones y los malos mecanismos del útero y del cuello uterino, lo que puede sobre-estimular el sistema neurológico y circulatorio y comprometer la función cíclica dificultando así la concepción.
  • Mujeres con endometriosis presentan frecuentemente infertilidad, ya que las adherencias ocasionadas en esta patología dificulta la correcta movilidad y funcionalidad de los órganos reproductivos. Esto puede producir torsiones y espasmos de las trompas y afectar a los ovarios, dificultando así el paso del óvulo por la trompa y produciendo problemas de fertilidad y dolor.
  • Problemas biomecánicos de la pelvis y columna pueden repercutir en la movilidad uterina.
  • Trastornos digestivos.
  • Accidentes y/o caídas.
  • Sedentarismo.
  • Obesidad, dado que la grasa es una de las principales causas de restricción de la movilidad tisular.
  •  zenski-magazin-porodica-deca-trudnoca-kasnija-trudnoca-starije-majke-kasnije-radjanje-10Estrés y depresión con la consiguiente alteración del sistema nervioso autónomo, lo que alterará de forma importante el eje hipotálamo-hipófisi-gónadas, tanto en la mujer como en el hombre. El sistema hipotálamo-hipofisario-gonadal se encuentra íntimamente ligado al encéfalo y es el encargado de regular un buen número de funciones vegetativas y entre las más principales las relacionadas con el ciclo menstrual en la mujer y con la producción de testosterona en el hombre.
  • Por ejemplo se dan casos de hombres que tras un espermiograma se les ha comunicado que no podrían tener hijos y que, tras cambiar de pareja después de varios años de relación y comenzar con otra, no han tardado en recibir la noticia, evidentemente con cierta sorpresa y sospecha a la vez, de que van a ser papás.
  • Y también casos de mujeres que, tras no quedarse embarazadas después de un tiempo, tras haber probado con fecundación asistida y demás procesos, han decidido escoger la adopción y en cortos periodos de tiempo se han quedado embarazadas sin pretenderlo realmente. Por ello es muy importante el entorno y el estrés en el momento de la planificación de un embarazo.
  • Deficiencia nutricional y a una excesiva retención de desechos tóxicos en el organismo: consumo excesivo de lácteos, azúcares, alcohol…
  • Todas las situaciones que resultan de un organismo acidificado (ya sabemos pH7, contribuirá a problemas en la fertilización, pues destruirá cualquier célula o tejido vital que acoja, (observemos que distintas partes del cuerpo requieren distintos ambientes iónicos, pHs diferentes).

¿Cuál es el tratamiento?

Serán de máxima importancia para conseguir un embarazo sano:

  • La alimentación
  • El estado emocional
  • Las estructuras mecánicas (columna-cráneo-pelvis) y viscerales

img_76254Después de todas las pruebas realizadas por los médicos, hay algo que no se evalúa: la movilidad y funcionalidad correcta. Este es el campo de actuación del fisioterapeuta. El movimiento de todas las estructuras implicadas, la motilidad visceral, el movimiento propio e intrínseco del útero, de las trompas, los ovarios,  todos deben estar presentes en correcta amplitud y ritmo.

Para llegar a un buen diagnóstico, primero se hace una exploración de todo el cuerpo en conjunto y de forma específica se investigan todas las estructuras con pérdida de movilidad relacionadas al útero, tanto a nivel estructural y neurológico, como a nivel vascular. También se hace una valoración específica de la posición y  movilidad del útero con respecto a los órganos colindantes.

El objetivo del tratamiento es mejorar la movilidad de todas las estructuras con pérdida o disminución de la misma, recuperar la funcionalidad del útero, reducir la congestión visceral y mejorar la circulación. Con esto, si no existe ninguna alteración de la estructura, el cuerpo de la paciente es capaz de iniciar un nuevo ciclo menstrual en el que tras la ovulación y fecundación, se producirá la anidación y el fenómeno de la vida contrayendo la unión celular y la formación de un nuevo ser.

La formación en fisioterapia especializada en suelo pélvico puede abordar todo tipo de problemas como la infertilidad funcional y ayudar a los pacientes que, a menudo, ya no saben dónde buscar más ayuda.

Para más información sobre fisioterapia en suelo pélvico puedes consultar aquí.

2014924144427280

BIBLIOGRAFÍA

  • Oliva JA. Problemas de la Reproducción: Infertilidad. En: Temas de Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 1-32.
  • Boivin J, Bunting L, Collins JA, Nygren KG. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility medical care. Oxford J Medicine Human Reproduction. 2007;22(6):1506.

Entrada escrita por: Dña. Silvia Molins


Masaje infantil, la importancia de mimar a los más peques

shantala (1)El masaje infantil es una técnica muy antigua que ofrece múltiples beneficios tanto para el bebé como para los padres a nivel físico y emocional. Constituye una forma de estimulación temprana que fortalece los vínculos y la comunicación familiar desde el principio. (2) El arte del masaje infantil forma parte de las costumbres que se transmiten de padres a hijos con el paso de la historia; (1) es un ritual ancestral que todavía hoy hacen todas las madres a sus pequeños. (2) Por ejemplo, en las culturas aborígenes de Latinoamérica se utilizaba como método de comunicación primario entre la madre y el bebé. Incluso en climas muy fríos, se utilizaba como aseo seco ya que no se les bañaba en meses. (2)

Alrededor del año 1970 en Calcuta, el médico francés Fréderick Leboyer observó cómo una madre realizaba el masaje a su bebé. Encontró que en el sur de la India estaba muy arraigado y le apasionó el mimo con el que se hacía. En honor a aquella madre hindú lo llamó Shantala y lo exportó a Occidente, definiéndolo como «El arte de dar amor». (2,3,4,7)

En 1973, la norteamericana Vimala Schneider McClure estaba en un orfanato, también en la India, cuando tuvo contacto con la práctica del masaje. Posteriormente, creó su propia técnica de masaje infantil, combinando el masaje hindú, el sueco de Henryk Ling, algunas ideas de reflexología y el yoga. Ella lo definió como «el arte de la comunicación» a través de las miradas, sonrisas, contacto, palabras, juego, etc. (2,4)

En la década de los 90, Michèle Busquet realizó la formación en el método de las cadenas musculares de Léopold Busquet y fusionó estos conocimientos con los del masaje Shantala, creando el método de las cadenas fisiológicas del recién nacido. En condiciones medioambientales favorables, el tratamiento de las cadenas ofrece al bebé la posibilidad de asumir su experiencia corporal en lugar de sufrirla. (8)

Actualmente, se ha sugerido que el masaje es el equivalente al lameteo que realizan los animales con sus crías, para mejorar sus posibilidades de supervivencia y con el objetivo de ayudar al recién nacido a que su sistema genitourinario y digestivo comiencen a funcionar. (3,4)

unnamedEs la propia naturaleza la que realiza el primer masaje al bebé en su período intrauterino, donde se balancea, flota y percibe un suave contacto del vientre materno. A medida que se desarrolla y crece, estos estímulos van creciendo en intensidad, hasta llegar al momento del parto que constituye el masaje más intenso que recibirá en su vida. Las contracciones prolongadas del útero empujan al feto por el canal, estimulando el sistema nervioso periférico y los principales órganos del bebé, preparándolo para la vida extrauterina. (4,9)

Con el masaje podemos prolongar esta estimulación física a medida que el bebé crece y permitir mejor la adaptación a los diferentes cambios a los que está expuesto.

¿Pero qué beneficios aporta según la evidencia científica?

A las 20 semanas del feto, el cuerpo ya está cubierto de piel. El tacto es el primer sentido que se desarrolla, por eso la estimulación cutánea que se realiza en la piel (órgano más grande del cuerpo) es esencial para el desarrollo orgánico y psicológico. La estimulación sensorial producida por el masaje, ayuda en el proceso de mielinización del sistema nervioso. (1,3,4,5)

Las sensaciones quinestésicas son procesadas en el cerebro, mediante el masaje se aumenta la conciencia corporal, a través de la aportación visual, táctil y propioceptiva. (4,5) Además, ayuda a la pérdida de los reflejos de una forma más correcta y mejora la adquisición de los reflejos neurológicos selectos. (1,5,6)

Los niños que son cogidos con frecuencia en brazos, acunados y reciben masaje, de adultos son menos violentos, más cooperadores y compasivos. (1)

Según un estudio del Tourch Reseach Institute, los niños que habían sido tratados con masaje, se mostraban más sensibles a los cambios en el entorno, soportaban mejor el ruido, dormían mejor, se calmaban con más facilidad, sufrían menos ataques de apneas, y aumentaban de peso un 47% más que los que no lo habían recibido. (2) Otro estudio en neonatos demuestra que aumentó en un 30% la ganancia de peso. (1,5,7) Mejora el sistema respiratorio y ayuda en los casos de congestión por mucosidad. (4,5)

Según la enfermera de Costa Rica, Ruth Ortiz Jiménez (2006), supone un excelente método de estimulación precoz y una técnica de relajación que fortalece los vínculos madre-hijo y ayuda a formar niños más seguros e inteligentes.  (2,6)

bayi-tidur-sambil-mengangkat-tanganFavorece la relajación y normaliza el tono muscular, mejora los patrones de sueño y los estados de ánimo, además de reducir los niveles de estrés. (4,6) Esto es posible ya que disminuye las hormonas del estrés (cortisol) (7,9) y aumenta las hormonas relajantes (serotoninas). (3,5,9) El estrés y la inseguridad emocional, disminuyen las defensas, de ahí que por el efecto relajante del masaje ayude a fortalecer el sistema inmunológico. (4,5,6) Además, las madres reducen también los niveles de depresión y ansiedad, porque perciben los beneficios del masaje. (1,5)

Si se practica con constancia, permite al bebé relajarse física y emocionalmente, creando un vínculo de confianza que le permitirá con el tiempo adoptar posturas correctas, así como ejecutar gran variedad de movimientos. (9)

También para aquellos casos en los que existe un patrón restrictivo de movilidad podemos ayudarnos además con la estimulación de ciertos reflejos básicos, que permitirán el movimiento del segmento corporal en disfunción, siempre respetando sus hitos neurofisiológicos y psicomotrices.

Para resumir, y según define Vimala, los beneficios que fomentamos con el masaje y ejercicios son la interacción padres-hijos, la estimulación de los diferentes sistemas del organismo del bebé, la liberación de tensiones físicoemocionales y la relajación.

Masaje Infantil INSTEMA (5)Con la formación de masaje infantil pretendemos enseñar cómo realizarlo, adaptando las maniobras en función de las cadenas fasciales del bebé. Cadenas que posiblemente cursan con restricción debido a posiciones y situaciones emocionales en el período intrauterino. (8)

Es vital enseñar que no solo se trata de masaje, sino que estas maniobras son un diálogo emocional, imprescindible para la efectividad y mejora de la esfera sensoriomotriz del bebé, fortaleciendo el vínculo tanto con sus progenitores, como con su terapeuta. (8) Las maniobras de masaje infantil además se pueden complementar con ejercicios de stretching, que preparan los músculos y las articulaciones para la movilidad. (9)

Si quieres mimar a los más peques no te pierdas todas las formaciones de fisioterapia infantil.

BIBLIOGRAFIA

  • Mª Luisa Guerrero Sánchez. MASAJE INFANTIL: UNIVERSIDAD DE MURCIA.
  •  http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/intervencion-interdisciplinar-desde-el-ambito-de/material-de-clase-1/tema10.maria-luisa-guerrero-sanchez.pdf
  • Laura Patricia López Quirós. EL MASAJE INFANTIL: CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS Y OPINIONES DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA GINECOBSTÉTRICA Y PERINATAL. Revista 2009 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/3613/3521
  • Francisca Márquez Doren, Lauren Poupin Bertoni, Camila Lucchini Raies. EFECTOS DEL MASAJE EN EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE. Revisión 2007
  • http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200009&script=sci_arttext
  • M.L. Gonzalez Gracia . EL MASAJE INFANTIL: XANTALA. Revista Medicina Naturista 2009
  • file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-MasajeInfantil-2328582.pdf
  • María Luisa Molano Pirazán . EFECTO DEL ESTÍMULO TÁCTIL KINESTÉSICO EN LA RESPUESTA AL ESTRÉS DEL RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO EN LA UNIDAD DE CUIDADO NEONATAL. Tesis 2014
  • http://www.bdigital.unal.edu.co/40219/1/539558.2014.pdf
  • Elida Alicida Montesinos Rivera,  Karen Lissette Robles Torres, Yolanda Bertilapenado Crespo BENEFICIOS DEL MASAJE Y LA ESTIMULACION TEMPRANA. Tesis 2012.
  •  http://ri.ues.edu.sv/4781/1/50107816.pdf
  • Elsa Rugiero  P., Rodehck Walton L. , Fabiola Prieto P., Eduardo Bravo A., Juan Núñez M., Juan Márquez N. , Germán Mühlhausen M. EFECTOS DEL MASAJE TERAPEUTICO EN PREMATUROS. Ensayo clínico 2006-2007.
  • http://asociacionvenezolanademasajeinfantil.com.ve/content/view/37/38/
  • Michèle Busquet-Vanderheyden . EL BEBE EN TUS MANOS: METODO DE LAS CADENAS FISIOLOGICAS DEL RECIEN NACIDO. Libro1ª Ed. 2009. Ed.Paidotribo
  • Peter Walker . EL ARTE PRACTICO DEL MASAJE INFANTIL. Ed. 2008. Ed. Paidotribo.

Entrada escrita por: Dña. Belinda Moscardó


¡Costa Rica apuesta por la Fisioterapia!

uniinsteLos próximos días 17 y 18 de junio tendremos el placer de trasladar parte de nuestras oficinas a la maravillosa ciudad de San José para celebrar el Congreso Internacional de Fisioterapia, Evidenciando el Movimiento, que organizan UCIMED e INSTEMA.

En esta ocasión tan especial queremos que todos estéis al corriente del que va a ser el evento internacional del año. Nuestro director general y profesor Lic. Juan José Boscà asistirá junto a otros expertos internacionales para darle voz una vez más a la fisioterapia y así seguir construyendo el futuro de nuestra profesión mediante trabajo, dedicación y mucha pasión. Además, nuestras compañeras viajarán a Costa Rica para no perder detalle de todas las novedades de las que se hable en el congreso.

El objetivo del evento es promover espacios de encuentro donde se desarrollen discusiones y ponencias que fortalezcan el conocimiento y las competencias profesionales de los fisioterapeutas de Costa Rica y de todos los asistentes. Por ello, se ha desarrollado un congreso de ámbito internacional con tres ejes temáticos de gran relevancia en el ejercicio profesional del fisioterapeuta:

  • Terapia manual
  • Aplicaciones de la fisioterapia en el deporte
  • Evidencia científica

Tendremos el placer de contar con docentes especialistas en fisioterapia deportiva y terapia manual como el PhD. Josep Benítez, Lic. Juan José Boscà, Lic. Carolina Marchuk, Lic. Giovanny Garita Meneses, MSc. Ángel Basas, Lic. César Benavides Aguilar, MSc. Jorge Álvarez López, Msc. Katherina Madrid Muñóz, Lic. Cristian Torres Medina y Dr. Carlos Palavicini Quesada. Todos profesionales de primer nivel que estarán trabajando juntos por y para la fisioterapia.

Queremos invitaros a todos a participar y tanto nuestro director como algunos de los profesores que viajarán a Costa Rica para enriquecerse de esta gran experiencia, os han dedicado unas palabras llenas de ánimo y entusiasmo. Aquí tenéis el vídeo invitación al congreso Evidenciando el movimiento:

Además, los conferenciantes Lic. Juan José Boscà, PhD. Josep Benítez, MSc. Ángel Basas y Lic. Carolina Marchuk os han dedicado unas palabras en el siguiente vídeo, donde podréis conocer un poco más sobre sus conferencias y talleres:

Nosotros lo tenemos claro, ¡no nos lo perdemos! Por ello, un parte del equipo estará cubriendo todo el congreso y disfrutará de primera mano de lo último en fisioterapia. Si vosotros tampoco queréis perderos esta oportunidad, encontraréis toda la información en nuestra web y en la web de UCIMED.

¡PURA VIDA!

13002573_1010421622375490_1581956906910666524_o

Entrada escrita por: Equipo de Instema


La fisioterapia cuida tu corazón

sh_127653560-de66aa9afd6f6684df08166e87cd5310

En España las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad, por suerte, los avances en el tratamiento de los pacientes que la padecen han permitido aumentar la calidad y esperanza de vida.

El tratamiento de las personas con enfermedades cardiovasculares incluye un programa de rehabilitación cardíaca basado en la educación sanitaria y el ejercicio terapéutico que pretende mejorar la capacidad física y funcional del paciente, promoviendo su reincorporación a la vida laboral y actividades de la vida cotidiana.

La fisioterapia es la disciplina sanitaria responsable de prescribir el ejercicio físico terapéutico y, por tanto, la recuperación física y funcional de estos pacientes. Es necesario dotar a los profesionales de la formación específica que permita diseñar y supervisar un programa de ejercicio físico que contribuya a mejorar la evolución de la enfermedad y disminuya los posibles eventos cardiovasculares nuevos.

La participación del fisioterapeuta en distintas fases de la enfermedad y por tanto desde distintos ámbitos de actuación es básica. Entre ellos podemos destacar  el abordaje en los sistemas de salud en Unidades de Cuidados Intensivos, Sala de Hospitalización, Unidades de Rehabilitación Cardíaca, etc.

El objetivo principal de la formación en fisioterapia cardiovascular debe ser capacitar al fisioterapeuta para diseñar programas de rehabilitación cardíaca mediante el empleo del ejercicio físico terapéutico y el control de los factores de riesgo cardiovasculares.

shutterstock_325433684Según la Fundación Española del Corazón, los principales factores de riesgo cardiovascular son: colesterol, hipertensión, Diabetes Mellitus, tabaco, falta de ejercicio – sedentarismo, dieta o mala alimentación, obesidad, estrés y ansiedad, drogas, etc. La fisioterapia puede cumplir un papel muy importante en la reducción de algunos de estos factores de riesgo. Contamos con las herramientas necesarias para ayudar a las personas con enfermedad cardiovascular o en riesgo de padecerla.

La prevención desde la fisioterapia juega un papel fundamental en los servicios sanitarios, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer para que se implante en los programas de rehabilitación de todos los hospitales a nivel nacional.

La educación en atención y tratamiento de patologías cardiovasculares puede marcar la diferencia para los pacientes que tras un evento cardíaco han sido conscientes de que necesitan cuidar de su salud y de sí mismos. Porque ya se sabe… «El corazón no es de quien lo rompe sino de quien lo repara”.

Puedes encontrar mucha más información sobre formación en Fisioterapia Cardiovascular en nuestra web: http://www.instema.net/producto/metodo-de-intervencion-fisioterapeutica-en-la-reeducacion-del-paciente-cardiovascular/

 

BIBLIOGRAFÍA

Corazon andandoImpacto de 6 semanas de rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional y en la calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Tonguino S, Wilches E.C., Escobar N, Castillo J.J.  Rehabilitación 2014;48(4):204-209.

Efecto de un programa de rehabilitación cardiaca basada en ejercicio sobre la capacidad física, la función cardiaca, la calidad de vida en pacientes con fallo cardiaco.

Atehortúa MD, Gallo JA, Mauricio Rico, MD.Rev.Colomb Cardiol 2011;18:25-36.

Calidad de vida tras un programa de rehabilitación cardiaca. Morata Crespo A, Domínguez Aragón A. Rehabilitación.2007;41(5):214-9.

Entrada escrita por: Dña. María Paz Gómez


Pilates, más que una moda

InstemaPilates (6)El dolor y las lesiones de espalda son las patologías más habituales que podemos encontrar los fisioterapeutas en consulta día a día. Las causas son muy diversas, aunque la mayoría de ellas están relacionadas con las afecciones del sistema musculoesquelético y obedecen al poco cuidado que damos a nuestra columna vertebral; base de soporte de todo nuestro cuerpo y base de palanca de la mayoría de los movimientos corporales.

Cuando caminamos, corremos, nos sentamos, saltamos, levantamos peso, etc. lo hacemos utilizando músculos movilizadores. Para que estos músculos puedan actuar, hay otros músculos que mantienen la posición de las articulaciones y en especial de la columna: los músculos estabilizadores. Estos se activan solos, sin que seamos conscientes de ello. Sin embargo, el sobreuso de los músculos movilizadores, en muchas ocasiones de forma desequilibrada y poco equitativa en detrimento de los que no usamos nunca (estabilizadores), hace que aumente la movilidad de nuestras articulaciones y disminuya la estabilidad. De este modo, los músculos estabilizadores se van debilitando y los huesos que forman las articulaciones comienzan a perder su congruencia articular, lo que genera la aparición primero de los dolores y contracturas musculares, y luego las alteraciones degenerativas de las estructuras.

InstemaPilates (1)Cuando estas alteraciones se producen en la columna vertebral, la patología se denomina de diferentes maneras según sea la estructura afectada: discopatías degenerativas (discos intervertebrales los afectados), espondilosis (cuerpos vertebrales), espondiloartrosis (carillas articulares), protrusiones discales (disco), hernias (disco), etc.

Todos los procesos mencionados anteriormente están relacionados con una pérdida de la estabilidad de la columna vertebral y con una gran debilidad y alteración de los músculos que la estabilizan. De hecho, se ha podido determinar que la secuencia en el origen de los procesos degenerativos de la columna es generalmente iniciada por la pérdida de la estabilidad de la columna debido a la falta de fuerza y tono de sus músculos estabilizadores.

Se ha comprobado que los ejercicios del método Pilates están orientados a fortalecer la musculatura estabilizadora de la columna. En casos de enfermedad degenerativa de columna (discopatías, artrosis vertebral, protrusiones y hernias), la actividad física mediante ejercicios específicos como los del Método Pilates es capaz de devolver la estabilidad, sobre todo a nivel de columna lumbopélvica, mediante ejercicios realizados de forma periódica y sistemática.

El método hace hincapié en el Powerhouse (para Joseph H. Pilates el CENTRO de todo el cuerpo), consiguiendo eliminar el dolor, mejorar su funcionalidad y deteniendo el progreso del proceso degenerativo, e incluso con retroceso de algunos signos como la reducción de la magnitud de las hernias y de las protusiones discales.

InstemaPilates (3)

El Método Pilates ofrece al fisioterapeuta una plataforma de trabajo orientada a objetivos específicos de estabilización espinal, incorporando a nuestro repertorio nuevos patrones de postura y movimiento, más naturales y eficientes. La formación de Pilates Matwork para fisioterapeutas ofrece la posibilidad de aprender desde el origen y desarrollo del método hasta la aplicación clínica de la que se favorecerán nuestros tratamientos. Joseph Hubertus Pilates, creador del método decía: «Un par de movimientos bien diseñados, realizados de una manera adecuada y en una secuencia equilibrada, equivalen a horas de descuido o de contorsiones forzadas.”

Más formaciones sobre Pilates: https://goo.gl/nQZKKs

Entrada escrita por: D. Joaquín Magraner


Fisioterapia y yoga, más unidos que nunca

foto2El Yoga es una disciplina tradicional física y mental que gracias a sus grandes beneficios se ha asentado en nuestra cultura. El ser humano intenta huir del dolor, en ocasiones y de forma inconsciente, permite que se asienten distintas rigideces o hipomovilidades en diversos segmentos corporales. Esto crea un confort corporal y mejora la función sacrificando el equilibrio correcto de los sistemas muscular, nervioso, visceral, fascial, etc.

Todos conocemos de cerca el nivel de estrés y exigencia al que nos vemos abocados en la sociedad moderna. El estrés consigue agravar los procesos de pérdida de salud que pueden aparecer, ya sean físicos, emocionales o psicológicos. Uno de los pilares fundamentales del Yoga es la relajación. Las técnicas de relajación que se trabajan en las sesiones de Yoga terapéutico tienen muchos beneficios para nuestros pacientes, ya que han demostrado ser eficaces para reducir el nivel de estrés y disminuir la interferencia que crea en los procesos de recuperación.

Otro de los grandes beneficios que se pueden conseguir a través del Yoga es la intervención directa sobre las alteraciones del esquema o la conciencia corporal. Este concepto, que a menudo pasa desapercibido, es de especial importancia en cualquier patología que se vea sostenida en el tiempo (musculoesquelética, respiratoria, etc.), especialmente en aquellos casos crónicos en los que se ha demostrado que la corteza somato-sensorial está alterada, malinterpretando diferentes estímulos y asumiéndolos como dolorosos (aún sin serlo). Esto puede derivar en procesos de kinesiofobia o hipervigilancia que van a entorpecer de forma directa el correcto restablecimiento de la lesión a la que nos enfrentamos. El yoga terapéutico puede ayudar a mejorar la conciencia corporal para que todas las variables de las que depende nuestra postura (sistema óseo, muscular, fascial…) puedan equilibrarse y volver a trabajar juntas.

foto6

Los últimos estudios ponen de manifiesto que la fascia tiene un papel predominante en el mantenimiento correcto de la postura. Biomecánicamente podemos distinguir distintos sistemas de “etiquetado” de nuestras posturas: las cadenas musculares. Éstas son esquemas corporales que nos aportan información diversa sobre cómo nos movemos, qué retracciones presentamos, qué elongaciones, fuerzas, debilidades, etc. Esta categorización de información corporal es de gran ayuda, pero no debemos de dejar de mirar al individuo analizándolo más allá de los conceptos predeterminados. Debemos tener en cuenta que cada persona tiene una forma única de manifestarse, adaptarse y experimentar con su cuerpo.

El Yoga, en especial a través de la ejecución de Asanas y Pranayamas (posturas y respiración), actúa de forma directa sobre fascia, sistema muscular y sistema nervioso. Por un lado, los Asanas (posturas) trabajan las diferentes tensiones de las cadenas musculares y  el recubrimiento de cada una de las estructuras del cuerpo y la fascia, estructura que nos da continuidad, nos une y contiene. Dependiendo del Asana que realicemos, estaremos trabajando los estiramientos/deslizamientos de la anatomía del sistema nervioso y las cadenas musculares. Por otro lado, los Prayanamas (respiraciones) nos ayudarán a relajar todas las estructuras corporales para reducir el estrés y aumentar la concienciación corporal y temporal. Todas estas intervenciones fundamentales del Hatha Yoga (yoga físico) pueden ser de gran ayuda para afecciones con las que nos encontramos a diario en fisioterapia.

Como fisioterapeutas tenemos que recordar que cada individuo tiene un potencial inmenso para mejorar su estado de salud. Tanto a nivel mental como a nivel físico. El cuerpo posee una multitud de herramientas y recursos que, debidamente mostrados y guiados mediante fisioterapia, pueden ayudar a que el paciente sea capaz de reconocer que otra realidad es posible, que la vivencia de su cuerpo puede ser más sana y satisfactoria.

foto7

«No siempre puedes controlar lo que pasa afuera, pero siempre puedes controlar lo que sucede en tu interior.» Proverbio Chino

En pocas semanas podremos disfrutar de los beneficios de la Aplicación del Yoga en Fisioterapia en Tavernes de la Valldigna (Valencia).

Más información aquí

Entrada escrita por: Lidia Rodrigo Cansado


Mike Stewart: dolor, metáforas y creatividad

IMG_2619El fin de semana pasado tuvimos el placer de tener con nosotros al gran Mike Stewart, impartiendo su curso Know Pain, guía práctica para la educación en neurociencia terapéutica. En una ciudad maravillosa como Valencia y acompañados por una temperatura excelente, un grupo de médicos y fisioterapeutas pudimos disfrutar de un profesor que utiliza la metáfora como vehículo para entender y explicar el dolor persistente.

La formación Know Pain (Conocer el dolor) ofrece una amplia variedad de experiencias de aprendizaje como cursos y talleres con el objetivo de ayudar a los profesionales que ofrecen cuidados centrados en el paciente y basados en la evidencia. El creador, Mike Stewart, es fisioterapeuta y profesor universitario visitante con más de 15 años de experiencia en el abordaje de problemas de dolor complejo y persistente. Su trabajo publicado recientemente ha sido elogiado internacionalmente por los nombres más destacados en el campo de la neurociencia.

12967928_1071814016208369_6400482045696594303_oSin embargo, Mike Stewart es mucho más. En 3 días ha conseguido cambiar la percepción no solo del dolor, sino también de que los cursos teóricos pueden ser muy divertidos. En un fin de semana hemos tenido emociones, magia, globos, deseos y mucha comunicación sobre cómo abordar a los pacientes complejos desde distintos puntos de vista dentro de la sanidad. Además, hemos abordado el cómo enfrentarse a esos pacientes que cuando acuden a nosotros pensamos “a esta persona no puedo ayudarla, voy a ver a quién le paso la patata caliente”.

A pesar del indudable salto cultural que supone un curso internacional basado en las metáforas, los mensajes transmitidos por el profesor han llegado sin problemas a los cerebros de los alumnos. El curso, dividido en 4 secciones (aplicables como sesiones de tratamiento en grupo) ha seguido un ritmo creciente en el que se enfatiza una y otra vez que el profesional sanitario tiene que ser un guía para el paciente dentro de los deseos del mismo.

Como todos tenemos deseos, desde el primer momento los alumnos tuvieron que exponer los suyos. Nada más empezar, el profesor pidió a los alumnos que escribiesen en una nota qué esperaban conseguir con el curso y qué deseaban extraer de él. Nunca dejará de sorprendernos la generosidad de los profesionales sanitarios que se forman con el único objetivo de mejorar y ofrecerles el máximo a las personas que pasan por su consulta.

“Poder entender el dolor desde la raíz”, “mejorar la relación, tanto mía como del propio paciente con su dolor, ayudándole a mejorar en su patología”, “mejorar cómo comunico y enseño a los pacientes a simplificar”.

12971079_1071813559541748_5487394479423169759_oKnow Pain utiliza herramientas que escuchamos todos los días pero a las que no prestamos atención y son completamente desconocidas para la mayoría. Mike habla de las metáforas para comunicarnos y entender a los pacientes que, en muchos casos, utilizan este recurso lingüístico como puente para acercarnos a su dolor.

“El dolor construye una pared entre el mundo exterior y nosotros mismos y, a la vez, nos previene de hacerle una brecha si intentamos contar nuestra experiencia a los demás” (Biro, 2010, p. 15).

Las metáforas pueden crear la conexión entre el aislamiento de la persona que sufre dolor y el profesional que le escucha. Podemos utilizarlas para cambiar la percepción del paciente, pero hay que llevar mucho cuidado, ya que el lenguaje puede mejorar o agravar el problema. El objetivo de esta formación es enseñar al profesional recursos fáciles y sencillos con los que pueda comunicarse con el paciente y enseñarle a entender y controlar su dolor; devolverle el control sobre su vida. Las personas con dolor sacrifican partes de su día a día para prevenir o no empeorar, como antiguamente, se sacrificaban animales o personas a los volcanes para evitar que entrasen en erupción. Hay que dejar de venerar al dios del volcán y evitar que los pacientes dejen de hacer actividades que les gustan o les hacen felices por culpa del dolor.

12968077_1071814406208330_7121627226817489298_oSin duda, en 3 días hemos cambiado la forma de expresarnos con los pacientes y hemos sido conscientes de que las palabras son como un tubo de pasta de dientes, una vez que salen de nuestra boca no pueden volver a entrar. Mike ha sido un profesor excelente, dinámico, divertido y muy dedicado a todos y cada uno de los alumnos y sus preguntas. Tiene un perfil muy activo en Twitter, donde lo encontraréis como: @knowpainmike y una página web con multitud de recursos que podéis utilizar: http://knowpain.co.uk/

Damos las gracias a Mike Stewart por haber tenido la posibilidad de trabajar con él y aprender mucho en muy poco tiempo. Gracias por enseñarnos que enseñar es más sencillo y divertido de lo que pensamos, que menos es más y que escuchar es un arte. Y por supuesto, a todos los alumnos que asistieron y disfrutaron con nosotros: ¡a por esos pacientes complejos con optimismo y ganas!

“Un mar en calma nunca hizo a un marinero hábil” C.S. Lewis.

Nos veremos pronto y con más globos, Mike.

GRUPOOK

Entrada escrita por: María Sánchez